Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] A la bicicleta financiera del Toto Caputo se le salió la cadena y puso nervioso al mercado

Aseguran que el aumento de tasas es para evitar la fuga, pero va a encarecer el crédito en el país.
¡Compartilo!


El economista Federico Scrimini, Conciencia y Acción Ciudadana (CyAC), encendió las alarmas en Radio Exclusiva al analizar las recientes medidas de aumento de tasas de interés implementadas por el ministro de Economía, Toto Caputo. Scrimini advirtió sobre una masiva fuga de capitales y el riesgo de una nueva crisis de deuda, mientras el Banco Central lucha por acumular reservas.

Scrimini detalló una preocupante situación: «Las inversiones financieras en dólares se quieren ir». Según el economista, ya se fugó el 40% del dinero proporcionado por el FMI. A esto se suma, en los últimos tres meses, el equivalente a «una Vaca Muerta», es decir, cerca de 10 mil millones de dólares que corresponden al superávit comercial.

La señal de alerta más contundente provino de gigantes financieros. JP Morgan anunció a sus clientes el cese de la «bicicleta financiera», instruyéndolos a tomar ganancias y esperar antes de volver a invertir. Poco después, Pimco siguió la misma tendencia, retirando otros 1.600 millones de dólares.

«Estamos en ese camino sin acumulación de reservas por parte del Banco Central», lamentó Scrimini. Explicó que los agentes económicos, al percibir la falta de dólares para responder al final de la «bicicleta financiera», están compitiendo por ser los primeros en salir.

El «cepo» y la desesperación por los pesos

A pesar de que el cepo cambiario sigue vigente para las empresas –impidiéndoles girar dividendos a sus casas matrices o llevarse ganancias extraordinarias–, no rige de la misma forma para los individuos. «Los individuos sí votan, las empresas no votan», ironizó Scrimini, señalando que, si bien los particulares pueden comprar dólares, también tienen un límite mensual.

La estrategia del gobierno, según el economista, es clara: evitar que la deuda en pesos, cuyos plazos son cada vez más cortos (a uno, dos o tres meses), se desarme y esos fondos se dirijan al dólar. Para lograrlo, el gobierno está ofreciendo tasas de interés cada vez más elevadas. «Llegamos a unas tasas del 40% en el mismo día, empezaron con un 25% y a las horas ofrecían un 40% anual», detalló Scrimini, destacando que estas tasas duplican la inflación.

Esta política, si bien busca contener la salida de capitales en el corto plazo, genera una preocupación aún mayor: mayor deuda. El mercado, advirtió Scrimini, ya comienza a preguntarse cuándo y cómo el gobierno podrá hacer frente a estos compromisos.