De ello dialogamos con el economista Mariano Parnas, quien analizó el panorama macroeconómico y cambiario. «La semana pasada sentíamos que había incertidumbre y que generaba volatilidad en el mercado cambiario. En este país, donde hay tantas recesiones frecuentes, la política le da un condimento extra», manifestó.
Según el economista, la victoria de Javier Milei en las legislativas representó un «cisne blanco». «Apareció un cisne blanco para el gobierno y ahora hay un contexto favorable para emprender un programa económico más sostenible para la macro en términos de tipo de cambio, tasas de interés e inflación», explicó.
Por un lado, el gobierno está enfocado en mantener el superávit fiscal, por lo que el tema cambiario no es prioritario. Sin embargo, el mercado cambiario es complejo. «Vimos una caída como la de ayer cuando Bessent y Trump declararon un interés explícito en Estados Unidos de apoyar nuestro país», señaló Parnás, refiriéndose a la reciente baja en el dólar tras declaraciones de apoyo desde Washington.
¿Por qué el tipo de cambio vuelve a niveles altos tras un «golazo» electoral?
Parnás atribuye esta suba a desequilibrios en los flujos diarios de oferta y demanda de dólares. «Esto tiene que ver con que los flujos de demanda y oferta diarios no están alineados. Antes de las elecciones, el gobierno usó una serie de políticas para generar una mayor oferta de dólares en la plaza oficial, como por ejemplo el dólar soja, que reflejó una quita de retenciones temporaria. Hubo una liquidación de 7 mil millones de dólares y esos dólares que aparecieron en tres días son dólares que ahora no se ofrecen. Eso genera menor oferta ahora y no ayuda a que el precio sea estable».
Además, los planes antiinflacionarios generan un atraso en el tipo de cambio como consecuencia inevitable.
Reservas: ¿Préstamo o acumulación?
En cuanto a las reservas del Banco Central, Parnas plantea dos opciones: «Hay dos opciones: el gobierno puede no comprar reservas y tomar un nuevo préstamo, y la otra opción es acumular reservas, que es lo más sano. Pero para ello tienes que ir a un tipo de cambio más alto».
El economista insiste en que Argentina necesita un tipo de cambio más elevado para lograr una macroeconomía sostenible. «Hay que dejarlo en niveles altos como en el 2004 o 2005, cuando estaba Lavagna: había superávit fiscal, tipo de cambio competitivo y fue una economía que crecía sanamente».
En resumen, el «cisne blanco» del gobierno tendrá un desafío interno que pasa por alinear oferta de dólares, priorizar reservas y aceptar un tipo de cambio competitivo. Los mercados seguirán atentos a cómo el gobierno de Milei navega este nuevo escenario post-electoral.

Recomendados
[Audio] Dirigentes libertarios en Santiago del Estero impulsan la intervención del partido: denuncian «desilusión» y «baja de votos» en la provincia
Quiénes son los gobernadores “dialoguistas” convocados por Milei al encuentro en Casa Rosada
La Corte dejó firme dos condenas contra Guillermo Moreno y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos