La postura gremial: una reforma que devuelve poder al empresario
El debate sobre la reforma laboral se intensifica, y los sindicatos han elevado su voz en contra de los puntos centrales del proyecto. En una entrevista, Ramón Canseco, de la Asociación Bancaria, analizó la propuesta gubernamental y su impacto en el empleo.
Pérdida de derechos y debilitamiento en la negociación
Para el referente gremial, el proyecto tiene como «base y esencia» favorecer la posibilidad de que el patrón tenga «todas las prerrogativas» mientras el empleado se vuelve «cada vez más débil» al discutir salarios o exigir el respeto de sus derechos.
»Esto es una pérdida, buscan la pérdida de derechos de los trabajadores, dejarlos en una indefensión casi total ante los patronales que, por supuesto, tienen una fortaleza distinta», afirmó Canseco.
Señaló que, incluso con la legislación actual, existen dificultades para cobrar conceptos como las horas extras. Con la nueva ley, el empresario tendría la facultad de extender la jornada laboral sin pagarlas, lo que haría de esta práctica una obligación y no una excepción, usando «la ley de su mano».
La disputa histórica y el rol de los sindicatos
Canseco enfatizó que esta propuesta forma parte de una «disputa que vienen dando los centros concentrados de poder» que, desde la sanción de legislación favorable a los trabajadores en la década del ’50, «nunca nos lo perdonaron».
Otro objetivo de la reforma, según el bancario, es «sacar a los gremios de lado» para que la negociación sea directamente «mano a mano con el patrón». Esto coloca al trabajador en una desventaja extrema, ya que la necesidad del empleo lo obliga a «arrodillarse» ante la voluntad del empleador, cuyas decisiones «normalmente son a favor de ellos y en contra de los trabajadores».
El salario dinámico y la desigualdad
Un punto especialmente grave, según Canseco, es el concepto de «salario dinámico» o «bonos por productividad».
Explicó que este sistema, que ya tiene antecedentes en el sector bancario, establecerá un piso salarial y luego se otorgarán pluses por productividad. Sin embargo, esto puede generar una «desigualdad brutal»:
»Si vos trabajás 12 horas, te van a dar un plus para que sientas que sos más productivo. Cuando vos digas, bueno, no puedo llegar a las 12 horas porque necesito atender a mi familia… ya directamente esos bonos los pierdes y por supuesto que se va a ver el licenciado en el salario», detalló.
El referente de La Bancaria concluyó que, más allá de las ideologías, los trabajadores deben concentrarse en los derechos que se verán afectados si el proyecto avanza y se impone en el Congreso.

Recomendados
Marcelino Ledesma es el nuevo Rector de la UNSE
Las autoridades del Garrahan no se sumarán al aumento salarial del 61% para preservar la «austeridad»
Lionel Messi, en el America Business Forum: “Salir campeón del Mundo fue especial”