Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Mariano Parnás: «Las reservas son el talón de Aquiles de este gobierno»

Además analizó la situación económica argentina, destacando la persistente debilidad en las reservas, fruto de una "mala praxis" cambiaria y monetaria. Cuestionó la viabilidad de la dolarización, calificándola de improbable, y describió las retenciones como una medida desesperada para evitar un colapso de reservas. Sobre el swap con China y EE.UU., resaltó el respaldo norteamericano como un "espaldarazo" clave. En cuanto a la pobreza, señaló que la baja monetaria se debe al control del dólar y la recuperación de salarios, pero la pobreza estructural sigue en torno al 30%, matizada por cambios metodológicos en las estadísticas del INDEC.
¡Compartilo!

El economista Mariano Parnas dialogó con Exclusiva y ofreció un panorama detallado sobre la situación económica del país, abordando temas clave como las reservas, la dolarización, las retenciones, el swap con China y EE.UU., y la pobreza.

Reservas: el talón de Aquiles del gobierno
Parnas señaló que las reservas internacionales han sido un problema recurrente para el gobierno. Criticó la falta de acumulación de reservas y explicó que, desde diciembre de 2024, se implementó un crawling peg del 2%. Sin embargo, a mediados de 2025, este esquema mostró dificultades. El blanqueo de capitales permitió sortear temporalmente la situación, pero la liquidación de reservas del sector agropecuario se agotó, lo que aceleró la inflación. El gobierno recurrió a un salvavidas del FMI y adoptó un esquema de bandas cambiarias. No obstante, Parnás advirtió que la persistente «mala praxis» en políticas cambiarias y monetarias genera problemas que el gobierno intenta resolver con soluciones de corto plazo, como «conejos sacados de la galera», que podrían agotarse.

Dolarización: un camino improbable
Sobre la posibilidad de dolarizar la economía, Parnás fue cauto. Aunque el programa económico de Estados Unidos generó confianza en el mercado, consideró «irresponsable» afirmar que la dolarización es viable. Argumentó que, tras sanear el Banco Central y fortalecer el peso, sería ilógico avanzar hacia la dolarización, especialmente por la falta de apoyo político en el Congreso. Sin embargo, destacó que, en Argentina, «lo imposible puede volverse necesario de un día para otro».

Retenciones: una medida desesperada
Parnas calificó el aumento de retenciones como una decisión de emergencia ante la venta de reservas del Banco Central, que alcanzó los mil millones de dólares en una semana. Sin reservas suficientes para llegar a las elecciones sin un cepo cambiario, el gobierno optó por esta medida en lugar de ajustar las bandas cambiarias, que podrían haber llevado el dólar a $1800. Según Parnás, el ministro Caputo, con mentalidad de trader, busca «pulsear» con el mercado, forzando a los operadores a comprar dólares caros, aunque esto pueda erosionar la credibilidad a largo plazo.

Swap con China y EE.UU.: un respaldo clave
El economista explicó que cortar relaciones con China o EE.UU. es inviable. El swap con China, un intercambio de monedas o tasas, no está plenamente activado y genera intereses al usarse. Por otro lado, el respaldo de EE.UU. es un «espaldarazo» significativo, que incluye compras de bonos argentinos, líneas de crédito y compromisos con empresas norteamericanas, más allá de un simple swap.

Pobreza: una mejora relativa
Sobre la pobreza, Parnás destacó la necesidad de analizar con detalle las estadísticas del INDEC. La pobreza monetaria ha disminuido debido a que los precios de la canasta básica crecen por debajo de la inflación, gracias al control del tipo de cambio. La recuperación de salarios en el sector privado registrado, el refuerzo de la Asignación Universal por Hijo y la desaceleración inflacionaria han contribuido a esta mejora. Sin embargo, el economista subrayó que la pobreza estructural se mantiene en torno al 30%, similar al final del tercer kirchnerismo, y que los cambios metodológicos en la medición de la canasta básica relativizan la magnitud de la mejora publicitada por el gobierno. Según Parnás, la frase de Milei, «lo peor ya pasó», se sustenta en la estabilización económica y la reducción de la emisión monetaria, que han permitido sacar a muchas personas de la pobreza monetaria.

En resumen, Parnas ofrece una visión crítica pero matizada del panorama económico argentino, destacando los desafíos estructurales y las soluciones coyunturales que marcan la gestión actual.