El «Salario Dinámico»: La Clave de la Propuesta
La reforma, promovida por el secretario de Trabajo y Empleo, Julio Cordero, postula un cambio radical en la forma de actualizar los salarios. Según el análisis de Nassif, la remuneración dejaría de subir automáticamente al ritmo de la inflación a través de aumentos colectivos, pasando a depender de factores como la Productividad, resultados de la empresa, desempeño individual, tamaño o región de la firma.
El objetivo principal es desvincular el aumento salarial automático del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y vincularlo directamente a la capacidad de pago y la situación económica real de cada empresa.
Incertidumbre sobre la estabilidad salarial
Nassif advirtió sobre las graves consecuencias que podría traer este sistema para el trabajador, poniendo en jaque la estabilidad del ingreso básico:
»Tampoco va a haber estabilidad de salario, porque si vos tienes un salario de 10 pesos y luego cae la productividad, entonces pasas de 10 a 8, de 10 a 7 o de 10 a 4. Entonces ni siquiera va a tener el empleado un presupuesto básico de autosustentación debida.»
Según el abogado, la caída de la productividad podría traducirse en una reducción efectiva del salario, dificultando al empleado cubrir sus necesidades básicas.
Ataque a la indemnización y jornada laboral extrema
El laboralista expresó una profunda preocupación por otros ejes de la reforma que, según versiones, buscarían:
- Eliminar o modificar los despidos sin justa causa y las indemnizaciones: Nassif anticipó que esto «va a crear un conflicto muy grande», dado que se eliminaría una de las principales garantías de los trabajadores.
- Extender la jornada laboral a 13 horas: Contradiciendo tendencias mundiales y las cartas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la propuesta buscaría llevar la jornada laboral a ese límite.
Nassif criticó la postura del Gobierno de buscar reformas «revolucionarias» que parecen apartarse de la Constitución Nacional y las legislaciones mundiales en materia de salarios y horas de trabajo, cuestionando la visión de que el incremento de horas mejorará el ánimo del empleado: «Un empleado que no cobre bien, ¿para qué quiere estar en su casa sentado si no le alcanza su comida o cubrir las necesidades mínimas bases que tiene como tal».
El futuro de los derechos laborales
La reforma plantea la búsqueda de una suerte de «sinceramiento salarial» adaptado a la geografía y la actividad. No obstante, las versiones sobre la eliminación de indemnizaciones y la flexibilización de la jornada laboral a extremos, señalan un intento de «Congreso más reformista» —como lo anunció Milei— que podría generar un fuerte conflicto con los sindicatos y los principios fundamentales del derecho laboral argentino.

Recomendados
Masacre en Río de Janeiro: los muertos ya superan los 120
La transformación de Dani Alves tras su paso por la cárcel por abuso sexual: de futbolista a predicador evangélico
La Justicia rechazó el pedido de excarcelación de Leandro García Gómez