El Futuro de la Reforma Laboral en el Congreso
El tratamiento de la nueva Ley de Reforma Laboral en el Congreso de la Nación se perfila como un foco de intensa controversia. El proyecto se basará en la estructura de la Ley Bases (DNU 70/24), aunque gran parte de esa normativa laboral se encuentra actualmente frenada por la justicia.
El Ejecutivo tiene como meta la aprobación de la nueva ley después del 10 de diciembre, cuando la nueva composición de la Cámara de Diputados y el Senado le daría una base de apoyo estimada en 90 y 20 legisladores propios, respectivamente.
El proyecto se mantiene bajo estricta reserva en el Ministerio de Capital Humano, donde la ministra Sandra Pettovello y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a sus equipos técnicos, están puliendo los detalles finales. El Gobierno ha calificado estos cambios como «innegociables» y los ha discutido en el marco del Consejo de Mayo, a pesar del rechazo explícito del sindicalismo.
⚡️ Reforma Laboral: El Gobierno Apura Cambios «Innegociables» con Tickets Canasta y Fin de la Ultraactividad
Copete
El proyecto de Ley de Reforma Laboral, que el Gobierno busca aprobar en el Congreso tras el 10 de diciembre, está generando gran polémica. La iniciativa, basada en la Ley Bases y custodiada por el Ministerio de Capital Humano, incluye 15 modificaciones clave que apuntan a flexibilizar la jornada laboral, permitir el fraccionamiento de vacaciones, restringir las cuotas sindicales obligatorias y crear un estatuto para los trabajadores de plataformas.
El Futuro de la Reforma Laboral en el Congreso
El tratamiento de la nueva Ley de Reforma Laboral en el Congreso de la Nación se perfila como un foco de intensa controversia. El proyecto se basará en la estructura de la Ley Bases (DNU 70/24), aunque gran parte de esa normativa laboral se encuentra actualmente frenada por la justicia.
El Ejecutivo tiene como meta la aprobación de la nueva ley después del 10 de diciembre, cuando la nueva composición de la Cámara de Diputados y el Senado le daría una base de apoyo estimada en 90 y 20 legisladores propios, respectivamente.
El proyecto se mantiene bajo estricta reserva en el Ministerio de Capital Humano, donde la ministra Sandra Pettovello y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a sus equipos técnicos, están puliendo los detalles finales. El Gobierno ha calificado estos cambios como «innegociables» y los ha discutido en el marco del Consejo de Mayo, a pesar del rechazo explícito del sindicalismo.
Los 15 Ejes de la Modernización Laboral
De acuerdo con los borradores a los que se tuvo acceso, la propuesta de «modernización laboral» que impulsa el Gobierno busca transformar la Ley de Contratos de Trabajo (LCT), los regímenes especiales y los procedimientos judiciales. El texto incluye definiciones sobre principios generales, registración, jornada, vacaciones, y la regulación de actividades esenciales.
Los 15 puntos clave que delinean el alcance de la reforma son:
| Eje | Medida Clave | Implicancia |
| 1. | Vuelven los Tickets Canasta | Los vales de comida y similares volverán a ser no remunerativos (sin aportes) ni sujetos a cargas. |
| 2. | Salarios Dinámicos y por Mérito | Los aumentos se ligarán al mérito individual y a la situación económica de la empresa y el sector. |
| 3. | Más Flexibilidad de la Jornada | El empleador podrá modificar horarios, garantizando 12 horas de descanso entre jornadas. |
| 4. | Se crea el «Banco de Horas» | Permite compensar días de más trabajo con días de descanso, manteniendo el tope de 45 horas semanales. |
| 5. | Vacaciones Fraccionadas | Habilita el fraccionamiento en lapsos no menores a siete días, entre el 1° de octubre y el 30 de abril. |
| 6. | Fin de la Ultraactividad Sindical | Solo las normas de condiciones de trabajo seguirán vigentes tras el vencimiento de un CCT; el resto requerirá acuerdo expreso. |
| 7. | Convenios por Empresa | La negociación individual por empresa tendrá prioridad sobre los convenios por actividad (CCT). |
| 8. | Cuotas Sindicales Voluntarias | Los aportes sindicales solo se harán con autorización expresa del trabajador, eliminando los descuentos automáticos. |
| 9. | Fin de las Cuotas Compulsivas | Las contribuciones gremiales solo se aplicarán a los afiliados, buscando desfinanciar a los sindicatos. |
| 10. | Derecho a Huelga con Cobertura Mínima | Se exigirá garantizar un 75% de actividad en servicios esenciales (salud, educación, transporte, banca, etc.) durante una huelga. |
| 11. | Digitalización Total | Se simplificará la contratación laboral, eliminando trámites presenciales y reduciendo la necesidad de intermediarios (contadores o abogados). |
| 12. | Eliminación de la Matrícula Obligatoria | Se eliminará el requisito de matrícula en colegios profesionales para ejercer distintas actividades. |
| 13. | Estatuto para Distribuidores de Plataformas | Se creará un nuevo régimen laboral para los «distribuidores independientes» (como Pedidos Ya, Rappi y Mercado Libre). |
| 14. | Derogación de la Ley de Teletrabajo | Se reemplazará la ley actual por un esquema más flexible acordado entre empleador y empleado. |
| 15. | Restricciones a las Asambleas Sindicales | Se prohíben las asambleas dentro de los establecimientos sin autorización previa. |
Cambios en la LCT y beneficios no remunerativos
En el borrador también se establece que la Ley de Contratos de Trabajo (LCT) no alcanzará al empleo público, trabajo agrario, casas particulares, vínculos comerciales ni a los servicios de plataforma.
En cuanto a la responsabilidad en las contrataciones de terceros, se modificaría el Artículo 30 para que la responsabilidad del principal pase a ser subsidiaria y no solidaria, salvo en incumplimientos de registración y aportes.
Un punto clave es la ampliación de la lista de beneficios sociales no remunerativos para que no integren la base salarial ni generen nuevos aportes. Entre ellos se incluirían prestaciones de salud, reintegros de guardería, ropa de trabajo, suscripciones a gimnasios y provisión de herramientas tecnológicas.
Ejes de discusión y la estrategia política
El ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, explicó que la reforma se organiza en tres líneas centrales:
- Modificar la industria del juicio y la registración laboral, para reducir la incertidumbre legal para los empleadores.
- Revisar los convenios colectivos, aunque permitiendo que las partes decidan mantener los vigentes.
- Determinar la prelación de convenios, permitiendo la negociación por región, provincia o empresa, en lugar de una estructura centralizada.
Para asegurar la aprobación de la Ley de Reforma y otras normativas (como la Ley Bases 2 y el Presupuesto 2026), el Gobierno ha intensificado el diálogo con los gobernadores. La estrategia, coordinada por Karina Milei y Manuel Adorni, busca evaluar las demandas de fondos (obra pública, transporte, ATN) y deudas provinciales, ya que el apoyo de los mandatarios es fundamental para conseguir los votos necesarios en el Congreso.

Recomendados
[Video] Estudiantes le hizo el pasillo de espaldas a Rosario Central
Lula y Milei ante Trump: como te ven, te tratan
Por primera vez desde la recuperación de la democracia, un militar ocupa el Ministerio de Defensa