Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Argentina es el segundo país del mundo con más casos de anorexia

El 70% de las mujeres argentinas no está conforme con su cuerpo y el 60% quiere adelgazar. En ese contexto, la Licenciada en psicología, Gabriela Ferraris Mukdise, estuvo en contacto telefónico con Exclusiva y habló sobre esta problemática
¡Compartilo!

Según la Asociación de Lucha Contra Bulimia y Anorexia (Aluba), el 70% de las mujeres argentinas no está conforme con su cuerpo. Además, el 60% de las mujeres del país quieren adelgazar, y la Argentina es el segundo país del mundo con más casos de trastornos alimenticios.

Los hallazgos de las investigaciones demostraron que los modelos corporales que tienen como referencia nuestros hijos derivan principalmente de los medios de comunicación, que muestran una expectativa de una complexión atlética para el hombre y de una mayor delgadez para la mujer, impuesto por cantantes, actrices, y modelos transmitidos por la publicidad y por la moda.

Además, del análisis de la percepción de conductas y actitudes maternas en las hijas y sus niveles de satisfacción corporal, y otras variables como conducta alimentaria e influencia de modelos estéticos corporales se observó que la percepción por las hijas de un control materno con sobre-preocupación, además de alteración del esquema corporal de las madres tenía una significativa influencia de modelos estéticos corporales de las hijas.

durante la primera fase de la cuarentena en marzo de 2020, en el campo de las patologías de la conducta alimentaria, hubo casi un 40% de reactivaciones sintomáticas incluso en pacientes próximos al alta, por lo que hubo que volver a la atención presencial -con protocolos estrictos y distancia social adecuada-para revertir los cuadros de recaída.

El miedo al contagio, el encierro de la cuarentena, la interrupción de rutinas saludables como trabajar, reunirse con amigos, hacer deportes, tener pasatiempos, sumados a una amenaza totalmente nueva y a la convivencia familiar prolongada produjo cambios negativos en todo el planeta.

Respecto a la conducta alimentaria, el aumento de peso es lo más frecuente debido al sedentarismo, la angustia y el miedo, que despiertan un instinto atávico de supervivencia, aumentando las ingestas de comida como respuesta.

Especialmente en los más jóvenes aunque también en los adultos, se desencadenan trastornos como falta de atención, irritabilidad, miedo a salir de casa, modificación en el hábito alimentario, aumento en la ingesta de alcohol y otras sustancias estimulantes, ansiedad, depresión y problemas de sueño debido al estrés prolongado.