Chile elegirá este fin de semana a los 155 miembros que formarán la Convención Constituyente y redactarán una nueva Constitución, proceso que surgió como respuesta a las demandas del estallido social que sacudió al país a partir de octubre de 2019.
El procedimiento, respaldado por un 78% de los votantes en un referendo en octubre de 2020, finalizará en 2022 con otra consulta popular que aprobará o rechazará el texto que sustituirá a la Constitución de 1980 escrita bajo el régimen militar de Augusto Pinochet.
Los miembros, que serán electos de forma paritaria entre hombres y mujeres y entre los que habrá representación asegurada para los pueblos indígenas, tomarán decisiones por mayoría de dos tercios en un proceso que se extenderá de nueve a 12 meses.
En un clima convulso en América Latina, exacerbado por la pandemia y con Colombia como ejemplo más actual, lo que sucede en Chile es observado como un posible ejemplo de cómo atender los reclamos sociales con un proceso democrático que renueve el Estado.
Victoria Fullerton, vive en Santiago de Chile y en «Nada que ver» dialogamos con ella sobre las elecciones que se llevarán a cabo este fin de semana en el país vecino.
Recomendados
Segunda jordana con balance positivo para Perrone en Moto3
Encuesta: El 63% dice que la situación económica está mal y cuestionan el alineamiento con Trump
La respuesta de Domingo Cavallo tras las críticas de Javier Milei y el despido de su hija Sonia del Gobierno