Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] El Banco de Horas de la Reforma de Milei ¿Un Retroceso Histórico?

El abogado laboralista Ángel Nassif advirtió en Radio Exclusiva que la propuesta del Gobierno nacional de incorporar el "banco de horas" en la reforma laboral representa un "grave retroceso" y una "puerta abierta al abuso empresarial". La modificación, que busca reformar el artículo 201 de la Ley de Contrato de Trabajo, permitiría la compensación de jornadas irregulares, eliminando en la práctica el pago de horas extras al 50% y 100%, afectando conquistas centenarias de los trabajadores.
¡Compartilo!

Preocupación por la Jornada Laboral y el Pago de Adicionales

​ La reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei, incluida en el reciente DNU y la Ley Ómnibus, sigue generando intensos debates. Uno de los puntos que mayor controversia desató es la modificación propuesta al régimen de horas suplementarias a través del denominado «banco de horas».

​En diálogo con Radio Exclusiva, el abogado laboralista Ángel Nassif explicó que si bien la ley 11.544 (sobre horarios y descansos) ya establecía parámetros, la nueva reforma introduce un cambio crucial: la viabilidad de un acuerdo entre empleados y patrón para compensar las jornadas laborales irregulares.

​»Esto del banco de horas significa un grave retroceso en la jornada de trabajo. El llamado de banco de horas viene a disfrazar lo que se llama la flexibilidad, lo que en realidad es una puerta abierta al abuso de la empresa o de los empresarios,» afirmó Nassif.

El Riesgo de Trabajar Más Cobrando Menos

​Actualmente, las horas que exceden la jornada normal (44 semanales) o las trabajadas en días especiales (como sábados después de las 13 hs y domingos) deben pagarse con un plus del 50% o 100% de recargo, respectivamente. Nassif fue contundente al señalar la intención de la reforma:

  • Evitar el pago de plus: La modificación al artículo 201 de la LCT buscaría evitar el pago del 50% o 100% por horas extras.
  • Compensación por horas normales: «Te quieren hacer trabajar más y pagarte como si fuera que estás trabajando en horarios normales,» explicó el letrado, resumiendo la preocupación central de los sindicatos.

​El abogado citó como ejemplo actividades con rotación y ampliación de horarios, como farmacias 24 horas, supermercados o empresas de peaje. En estos casos, la posibilidad de compensar jornadas irregulares bajo el sistema de banco de horas «rompe obviamente contra el principio de la jornada limitada, que fue una conquista centenaria,» indicó.

Impacto en el Derecho al Descanso

​Nassif concluyó su análisis advirtiendo que esta medida atenta directamente contra la profilaxis del trabajador, pudiendo implicar «extensiones irregulares del horario laboral sin pago de horas extras.» Esto vulneraría el derecho fundamental del empleado al descanso y a la vida familiar, poniendo en jaque el equilibrio entre vida laboral y personal.