En Mas Vale entrevistaron al Investigador del CONICET y Profesor en la UNTREF y la UBA, quien puso de relieve la necesidad de pensar la pandemia como un fenómeno eminentemente social y destacó la necesidad de pensarla desde las ciencias sociales. Asimismo, ahondó sobre los mecanismos de negación, que dificultan la efectiva aplicación de medidas de cuidado. También recomendó medidas de mayor restricción al movimiento de las personas, pero por un tiempo acotado de 15 días (tiempo de supervivencia del virus) y focalizada en aquellos lugares donde se verifican brotes de casos, para así lograr un período de mayores aperturas por dos o tres meses, y menores costos económicos, e inclusive psicológicos, en el mediano plazo.
El especialista también analizó el proceso de naturalización, la idea de que hay que ‘convivir con el virus’, y puntualizó que es criminal, ya que no hay información suficiente para saber cuáles son las consecuencias para la salud de contraer la enfermedad del covid-19, ni sabemos a ciencia cierta como afecta a cada individuo. Ante esta situación sugirió que las autoridades deberían informar sobre la incertidumbre que genera la pandemia, en lugar de reforzar las practicas negacionistas o de naturalización de la pandemia.
Recomendados
Sospechas entre los militares por los costos de los hangares que Petri construye en Tandil
Leonardo Cositorto fue hallado culpable del delito de asociación ilícita y estafa
Empresas estadounidenses creen que Argentina finalmente no será alcanzada por la suba de aranceles de Trump