Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Karnatz sobre las exportaciones: «Que se insista con el mismo camino es preocupante»

Juan Pablo Karnatz, prosecretario de Confederaciones Rurales Argentinas se expresó con respecto a la reapertura de las exportaciones de aceite y harina de soja.
¡Compartilo!

Luego de que el Gobierno anunciara una suba para la alícuota que pagan las retenciones a las exportaciones de aceita y harina de soja, la Secretaría de Mercados Agropecuarios, que depende del ministerio de Agricultura, comunicó oficialmente la reapertura de las exportaciones de los subproductos mencionados.

Hay que recordar que el Registro de Exportaciones de Ventas al Exterior (DJVE) en ambos rubros había sido cerrado el domingo 13 de marzo. Luego el sábado último mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial se anunció una suba de dos puntos en las retenciones de la industria aceitera y de un punto porcentual para el biodiésel. El objetivo es con los fondos adicionales que generará la recaudación por el incremento de las retenciones, se conformó un fideicomiso para subsidiar el trigo. Una medida que todavía no está reglamentada.

En la nota firmada por el Subsecretario de Mercados Agropecuarios, se señaló: “Habiendo recibido las correspondientes instrucciones del señor Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca; esta Subsecretaría de Mercados Agropecuarios pone en conocimiento del Sector Exportador que a partir de las 00:00 hs. del día 21 de marzo de 2022 se procede a la apertura del registro de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, correspondientes a harina y aceite de soja”.

A lo largo del año pasado las empresas que conforman la industria aceitera realizaron embarques por más de 30 millones de toneladas, y fueron las encargadas de generar la mayor cantidad de divisas por ventas al exterior que ingresaron al país: más de 20.000 millones de toneladas y aporte por retenciones de casi 7.000 millones de dólares. A lo largo de la cadena de soja son las que procesan la materia prima para extraer el aceite. Y la harina, que es el residuo de ese proceso, se vende convertida en pellets.

En ese marco, Juan Pablo Karnatz señaló que en este contexto internacional complejo por la invasión de Rusia a Ucrania, hace que hayan subido los precios de los commodities en general impactando en el precio internacional de los granos, especialmente en el trigo y por ende en el bolsillo del consumidor.

«Uno se pregunta que soluciones hay y mira la determinaciones que toma el gobierno y nos preocupamos porque se lee mal el problema. El precio del pan, aproximadamente el 13% o 14% implica el precio del trigo y el resto es logística para que llegue hasta el consumidor. El precio de los fideos no implica más del 5% . Entonces cuando dicen voy a subir las retenciones al complejo aceitero, que es el mas importante del mundo, y con eso voy a hacer un fideicomiso para subsidiar el trigo, nos preguntamos que solución le das al precio final», señaló.

Y agregó que desde CRA se reunirán con diputados y senadores para tratar de explicar que hay otras soluciones al respecto.

«El problema en realidad es la deficiencia que tiene la macroeconomía que no funciona como debe. En Argentina nunca han resultado los precios máximos, precios cuidados etc, porque no traen soluciones efectivas para el consumidor».

«Los exportadores, trasladan la suba de las retenciones al precio de lo que le pagan al productor con lo cual el pato de la boda será por un lado el productor y por otro el consumidor que no va a tener ninguna solución con respecto al precio»

Por otro lado se refirió al Gobierno «hay un problema básico y es que hay diferentes líneas en el gobierno y una tensión notoria. Un ministro dice una cosa, un secretario hace otra y ahí se toman las malas medidas. El trabajo público y privado es totalmente necesario y las consultas ayudarían mucho, reuniendo los equipos técnicos oficiales con las entidades para tratar de buscar soluciones. Ese diálogo no se produce, las medidas se toman y punto».

Para finalizar, expresó que la economía es muy difícil corregir con parches y que se insista con el mismo camino es preocupante.