Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] La agenda de intereses detrás del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

El especialista en Comercio Internacional, Emilio Sialle, analizó en Radio Exclusiva el reciente anuncio de un acuerdo comercial bilateral entre Argentina y Estados Unidos. Sialle advirtió que, si bien se espera una baja de aranceles y la apertura de mercados clave como carne, tierras raras y litio, el desafío principal para Argentina será definir con quién podrá seguir negociando y si el acuerdo no terminará favoreciendo más la importación que la exportación.
¡Compartilo!

​De la carne a los minerales estratégicos

​El acuerdo, que deberá ser ratificado por los Congresos de ambos países en diciembre, presenta oportunidades específicas que interesan a Estados Unidos, y que actualmente Argentina no exporta en gran volumen a ese destino. Sialle destacó tres áreas principales:

  1. Cortes de Carne: No solo a nivel general, sino también en cortes específicos.
  2. Piezas Raras y Litio: El experto hizo hincapié en el interés de EE. UU. en las «piezas raras» y el litio, minerales que utilizan para equipamiento militar y tecnología. Mencionó que hay 17 componentes de tierras raras que son de gran interés estratégico.
  3. Farmacéuticas y Patentes: El interés estadounidense también se centra en las marcas farmacéuticas y la negociación de patentes. Además, se podría abrir el mercado para marcas de autos o autopartes que históricamente no han tenido presencia en Argentina.

​La gran incógnita: ¿libre comercio o restricción a terceros?

​El principal desafío, según Sialle, no es solo la baja de aranceles, sino las restricciones que el acuerdo podría imponer sobre las relaciones comerciales argentinas con terceros países.

«Ellos nos van a decir: vas a poder negociar o vas a mantener los mismos aranceles con China, vas a seguir negociando con ciertos países de Europa porque aquí estamos brindando una oportunidad de negociar con nosotros.»

​El especialista subrayó que el gobierno argentino deberá ser estratégico para decidir «qué vamos a negociar y qué no», asegurando que los beneficios se extiendan a la industria nacional.

​El riesgo de la balanza comercial

​Actualmente, Argentina exporta muy poco a Estados Unidos en productos como soja, carne, trigo o maíz, ya que EE. UU. también los produce y el grueso de estas exportaciones argentinas se dirige a China y otros países de Asia y Europa.

​Sialle advirtió que si la baja de aranceles no es suficiente o si Argentina abre «de golpe» sus mercados (farmacéutica, servicios, patentes, productos industriales, autopartes), la ventaja podría ser unilateral.

«Si no exportamos más, no vamos a ganar más que ellos. Entonces, más allá del intercambio, hay que ver qué producto se autoriza, qué aranceles bajan y cómo se negocia, también para que no afecte a la industria argentina… ellos van a ganar más que nosotros,» sentenció.

​Este es un acuerdo bilateral que debe ser ratificado por ambos Congresos para tener validez internacional y cuyos efectos no serán inmediatos, sino que se verán reflejados en los próximos meses.