Tras la reciente marcha federal universitaria y la votación en el Congreso que rechazó los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley Garrahan, el abogado Mariano Gil analizó la situación en Radio Exclusiva, destacando que el gobierno de Javier Milei enfrenta un mensaje claro de la sociedad: la educación y la salud son pilares innegociables.
La educación como consenso social
Gil subrayó que la defensa de la educación es una de las pocas cuestiones que genera un acuerdo unánime entre los argentinos, independientemente de sus posturas políticas. La considera «el principal mecanismo de ascenso social» y un valor que aún hoy moviliza a multitudes, como se vio en la reciente marcha universitaria.
El abogado resaltó que esta masiva movilización, incluso en provincias como Santiago del Estero, demuestra que a pesar de un contexto de despolitización, la ciudadanía ha tomado conciencia sobre los temas que considera en peligro. «El gobierno tendrá que entender el mensaje», afirmó, refiriéndose a la contundente votación legislativa que representó una «paliza enorme» para el oficialismo.
La visión del gobierno: ¿Evangelismo o pragmatismo?
Al ser consultado sobre si el gobierno podría cambiar su rumbo, Gil expresó su escepticismo. Para él, la administración de Milei tiene una mentalidad «evangelizadora», basada en una visión de la naturaleza humana que considera la justicia social una «aberración».
Según el abogado, este pensamiento, influenciado por autores como Hayek, se ha filtrado en distintos ámbitos académicos y de pensamiento en la Argentina. En consecuencia, cree que el gobierno no cederá fácilmente en sus posturas, y que cualquier cambio será meramente superficial o un «pequeño maquillaje».
Salud, economía y los conflictos por venir
Gil enfatizó la gravedad de la situación, especialmente en el ámbito de la salud, señalando que «las personas que sufren problemas de salud no pueden esperar». Además, advirtió que la actual crisis es solo el comienzo de una serie de conflictos que podrían surgir de la aplicación de otras políticas gubernamentales, como el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y el endeudamiento para financiar la fuga de capitales.
En su opinión, el gobierno no dudará en intervenir en el mercado, la política o los medios de comunicación para imponer su visión, lo que sugiere un futuro de continuos choques entre la gestión oficial y distintos sectores de la sociedad.
Recomendados
[Audio] «La Marcha Federal Universitaria marcó un día histórico en defensa de la educación pública»
Caputo acusó al Congreso de querer “voltear al Presidente”
El Senado se prepara para rechazar el veto presidencial a la ley de reparto de los ATN