Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Se llevarán a cabo jornadas de Investigación y Transferencia en la UCSE

El 12 y 13 de septiembre se brindarán diversas actividades relacionadas a la investigación e innovación. En la siguiente nota te detallamos todas las actividades y compartimos la palabra de rector de la UCSE, Ingeniero Luis Lucena.
¡Compartilo!

La Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) será el escenario de las Jornadas de Investigación y Transferencia, bajo el título “Conversaciones Con-Ciencia. Investigación que Inspira, Innovación que Transforma”, los días 12 y 13 de septiembre. Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología y el Consejo de Investigaciones de la UCSE, este evento busca reunir a estudiantes, especialistas, investigadores y a toda la comunidad interesada en explorar el impacto de la investigación científica en la sociedad y su contribución al avance del conocimiento.

Estas jornadas tienen como principal objetivo visibilizar los resultados de investigaciones que generan impacto real en la comunidad, abordando desafíos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos a nivel local, provincial y regional. Desde la inteligencia artificial aplicada a la salud y el derecho, hasta la ciberseguridad y la gestión del agua, el evento ofrecerá un espacio de intercambio interdisciplinario donde la ciencia y la innovación se ponen al servicio del bienestar colectivo.

El Ing. Lucena resaltó «Estamos desplegando está acción, que se inscribe en un plan de acción tendiente a fortalecer el ecosistema de investigación de la UCSE». «Este fortalecimiento tiene dos líneas estratégicas principales que tienden a fortalecer el ecosistema en lo interno, es decir dinamizar todos los mecanismos institucionales internos para el trabajo interdisciplinario de las investigaciones y transferencias».

«En esta línea van a participar de estas jornadas, los investigadores de todas las sedes de la universidad, en algunos casos de forma presencial y otras en forma virtual. La universidad tiene cuatro sedes: Santiago, Jujuy, Rafaela y en Buenos Aires». «En cada una de ellas hay equipos de investigación que están trabajando y la idea es que este fortalecimiento pase por el trabajo interdisciplinario de todos ellos».

«Pero a su vez, también pretendemos hacerlo en un vector externo, es decir relacionarnos con todos los actores sociales con los cuales venimos trabajando en un ida y vuelta».

Ejes Temáticos y Actividades

A lo largo de dos días, las conversaciones entre investigadores y especialistas tocarán una variedad de temas claves para el desarrollo de la región. Entre ellos, destacan:

  • Inteligencia Artificial aplicada a la Empresa, la Salud y el Derecho.
  • Ciberseguridad y su importancia en un mundo digitalizado.
  • Turismo cultural, religioso y gastronómico en el NOA, con un enfoque especial en la promoción del patrimonio local.
  • Gestión del agua y biomonitorización de glifosato en mieles, con tecnologías accesibles que permiten cuidar los recursos naturales.
  • Economía ambiental y las estrategias necesarias para un desarrollo sostenible.

Además, los Ateneos Reflexivos abordarán cuestiones sociales de relevancia, como los derechos de las mujeres campesinas, el trabajo comunitario en la ruralidad y la salud en la producción de bienes autóctonos, junto con temas urgentes como la violencia de género. En estas mesas redondas participarán representantes del Centro Internacional de Promoción de Derechos Humanos de la UNESCO y organizaciones locales como la Cooperativa de Trabajadoras y Trabajadores de Villa Atamisqui.

Experiencias de Open Lab

El evento también contará con experiencias de Open Lab, donde los asistentes podrán interactuar de manera práctica con proyectos innovadores como la producción de hongos comestibles, el cultivo de algarrobo blanco y la ciberseguridad aplicada. Estas actividades ofrecerán una oportunidad única para explorar cómo la ciencia aplicada puede resolver problemas concretos y mejorar la calidad de vida.

Conversación de Cierre: Historia y Devoción

El cierre de estas jornadas estará marcado por una charla especial titulada “Mama Antula: de Beata de la Compañía a Primera Santa de la Argentina”, con la participación de la Dra. Alicia Fraschina y la Dra. Mercedes Tenti. Esta conversación no solo recordará la figura histórica de Mama Antula, sino que también resaltará su legado y su impacto en la cultura argentina.

Agenda

  • 12 de septiembre: 14:00 a 20:00 h (Acto de Apertura a las 16:00 h).
  • 13 de septiembre: 9:00 a 12:00 h (Cierre a las 16:00 h).

Con 27 actividades previstas, estas jornadas son un espacio que invita al intercambio de ideas y conocimientos, posicionando a la UCSE como un referente en la investigación aplicada al desarrollo social.