Argentina se convirtió hoy en el país número 28 en firmar los Acuerdos Artemis de cooperación espacial. En el marco de la visita a Buenos Aires de Bill Nelson, administrador de la NASA, nuestro país firmó el mencionado tratado internacional que regula y establece los estándares a seguir para la exploración espacial de manera pacífica.
El director de la agencia mantuvo esta tarde una reunión con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, en la que también participaron el canciller argentino, Santiago Cafiero, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el embajador estadounidense en el país, Marc Stanley.
Después del encuentro, Bill Nelson celebró la firma del Acuerdo Artemis y destacó las oportunidades ilimitadas para que Estados Unidos y Argentina trabajen como socios en el espacio.
“Queremos que Argentina sea un socio en muchos de nuestros proyectos espaciales, como hacemos con otros países del mundo. Hacemos este tipo de misiones conjuntas que son muy exitosas y Argentina, ciertamente, tiene la base científica y el conocimiento tecnológico para un emprendimiento cooperativo en el futuro”, dijo el jefe de la NASA.
Luego de la suscripción de nuestro país, Nelson expresó: “Estamos muy contentos por el hecho de que Argentina haya firmado esta declaración de principios que apunta a la exploración y a los usos pacíficos del espacio exterior”,
Qué son los Acuerdos Artemis
Los Acuerdos Artemis (Artemis Accords) se enmarcan en el Programa Artemis que llevará la próxima misión tripulada a la Luna y la primera a Marte. Los convenios buscan generar un ámbito de cooperación internacional en materia espacial y cuentan con la adhesión de 28 países con la inclusión de Argentina.
Estos pactos internacionales, basados a su vez en el Tratado sobre el espacio ultraterrestre de 1967 tiene el objetivo de establecer los principios de cooperación para futuras misiones de exploración y explotación civil con fines pacíficos en la Luna, en Marte y en cualquier cometa o asteroide del sistema solar.
“El fin de los acuerdos es tener un conjunto de estándares para todas las naciones que participen en la exploración del espacio profundo, con intenciones pacíficas, ayuda mutua y colaboración en caso de rescates y desastres”, explicó Bill Nelson.
Entre estas normas de cooperación internacional se encuentran:
- Asegurarse que las actividades de exploración espacial serán ejercidas exclusivamente con fines pacíficos y de conformidad con el derecho internacional.
- Establecer un compromiso con la transparencia y el intercambio de información científica.
- Establecer el compromiso de los firmantes para maximizar los esfuerzos durante la prestación de asistencia justificada a personal en peligro desplegado en el espacio (colaboración en caso de accidentes y maniobras de rescate)
- Compromiso de compartir públicamente cualquier tipo de información relevante sobre las actividades espaciales, así como el libre intercambio de datos científicos resultantes de la exploración espacial.
- Preservar el patrimonio del espacio ultraterrestre, como por ejemplo los lugares de aterrizajes históricos, tripulados o robotizado, artefactos culturales, naves espaciales, etc.
Recomendados
Advierten por fraudes a través de redes sociales sobre supuestas ofertas laborales y de inversión
Cómo activar el “modo Papá Noel” en WhatsApp
Los cuatro cambios en la salud que todos seguirán en 2025, según la IA