Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

¿Ómicron afecta más a los niños?

En esta nota, las teorías para explicar la cantidad de hospitalizaciones por Covid-19 en niños.
¡Compartilo!

Amedida que la variante del coronavirus Omicron, altamente transmisible, se fue extendiendo por todo el mundo en los últimos dos meses, millones de personas han sido hospitalizadas y los niños no fueron la excepción. 

Y aunque las hospitalizaciones pediátricas pueden parecer preocupantes, datos preliminares del Reino Unido muestran que, aunque hubo un aumento de las mismas durante la ola de Omicron, especialmente en los menores de un año, los niños han requerido menos intervenciones médicas como ventiladores y oxígeno.

Estos refleja la tendencia en la población general: Omicron parece menos propenso que Delta a causar hospitalización o muerte, especialmente en poblaciones inmunizadas y más jóvenes, pero los científicos todavía están tratando de averiguar por qué hubo un número desproporcionadamente mayor de hospitalizaciones en niños.

Una posible explicación, recopilan en la revista científica Nature, es que la transmisibilidad extremadamente alta de la variante, en combinación con una falta de inmunidad proveniente de la vacunación o alguna infección anterior, deja a los niños más vulnerables a Omicron, en comparación con los adultos que tuvieron acceso a las vacunas durante meses. 

Mientras algunos países aún no autorizaron una vacuna contra el Covid-19 para menores de 5 años, otros no la ofrecieron a menores de 12 años e incluso  enpaíses como Estados Unidos, que si autorizó las vacunas para niños de 5 a 11 años de edad, menos de un tercio de ese grupo de edad recibió una inyección.

Otra posible explicación es que, si bien menos probable que Omicron cause enfermedades graves en todos los grupos de edad, con la cantidad de mutaciones que acumuló, la enfermedad sea diferente y quizás un poco más grave en los niños más pequeños que en las poblaciones adultas; sostiene Andrew Pavia, jefe de la división de enfermedades infecciosas pediátricas de la Universidad de Utah Health. Como evidencia de esta teoría, Pavia cita los primeros informes que sugieren que Omicron podría no infectar las células pulmonares tan fácilmente como las células de las vías respiratorias superiores. En general, los pulmones son donde el coronavirus causa gran parte de su daño, por lo que menos células pulmonares infectadas podrían significar una enfermedad menos grave.

Por otro lado, está la característica de que los niños tienen conductos nasales relativamente pequeños que pueden bloquearse fácilmente, por lo que las infecciones pediátricas de las vías respiratorias superiores a veces requieren una atención adicional en comparación con las de los adultos. Roberta DeBiasi, que dirige la división de enfermedades infecciosas pediátricas en el Hospital Nacional de Niños en Washington DC, dice que ella y sus colegas notaron un aumento en el número de niños con «crup Covid», que es una inflamación de las vías respiratorias superiores que produce una tos de «ladrido» particular. Esto refuerza a la teoría de que Omicron podría infectar a los niños de manera diferente a los adultos.

Sea cual fuera el caso, y aún considerando que los niños generalmente se recuperan de la infección de Omicron, a los médicos aún les preocupa que puedan desarrollar lo que llaman Covid prolongada, en la que los síntomas persisten durante meses, o la afección rara pero grave conocida como síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (MIS-C, por sus siglas en inglés).

Al momento, Absoud señala que «Ya habríamos comenzado a ver la señal [para MIS-C] y no la hemos visto», lo que no significa que estemos libres porque la enfermedad puede tardar más en desarrollarse, pero que si es una señal alentadora que no haya habido una ola de niños hospitalizados por la afección.