Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Repudiables comentarios machistas en radio: «No tiene sentido una mujer en un programa de fútbol»

Liberman afirmó que "todas opinan muy bien", pero sus compañeros Luis Gasulla y Daniel Avellaneda dijeron que "están ahí por ser bellas" y que no contratarían a una mujer para un programa deportivo.
¡Compartilo!

Sin importarles que estaba junto a ellos la locutora Magalí Lecumberri o más bien reforzando que ese debe ser el lugar de la mujer en los medios, escuchar y no opinar, los periodistas Daniel Avellaneda y Luis Gasulla se despacharon en el programa de Martín Liberman, «Liberman en línea» (FM Late 93.1) con comentarios machistas, anacrónicos y lamentables que ponen palos en la rueda al derecho laboral de las mujeres.

Hace tiempo, tal vez ellos no se enteraron, que las mujeres están formadas y trabajando como periodistas deportivas y qué duda cabe en muchos casos superan la amplitud reflexiva de muchos varones.

Basta citar a nivel nacional a las periodistas Angela Lerena (quien anoche comentó el partido entre Argentina y Paraguay), Luciana RubinskaViviana VilaAgostina LaroccaMorena Beltrán, Agostina Scalise y Alina Moine. Menos conocidas aunque todas hayan cubierto el mundial de Rusia 2018: Cecilia Caminos, Marirró Varela, Débora Rey, Nati Jota, Laura Couto, Verónica Brunati y Yésica Brumec. Y las locales Vanesa Valenti (primera periodista deportiva en La Capital); Bianca Ossola (El Ciudadano), Carolina Coscarelli (Telefé Rosario) o Ileana Manucci, Natalia Negri, Florencia Frutos y Gisel Canalis, en Santa Fe , entre otras tantas.

Hubo voces de repudio hacia los machirulos que insisten con no deconstruirse ni leer el presente que los rodea, algo básico para un comunicador y periodista. Varios colegas y entidades de todo el país firmaron un documento en repudio de las expresiones de Avellaneda y Gasulla con el fin de enviar a distintas entidades públicas. La nota dice así:

«Los abajo firmantes, trabajadores de la comunicación, periodistas y público de los medios de comuniciación del país repudiamos el diálogo que se dio en vivo en radio el jueves 12 de este mes, entre Daniel Avellaneda y Luis Gasulla en el programa de Martín Liberman, «Liberman En Línea», porque se desacreditó el rol de la mujer en las discusiones sobre fútbol, como en tantos otros ámbitos. Es un momento donde el movimiento de mujeres y quienes defienden sus derechos y el de las diversidades sexuales están bregando por menos violencia inclusión y más respeto, un momento además de falta de trabajo y estos mensajes bloquean el derecho del ingreso de mujeres a los medios, más allá de su apariencia física.

«Un programa de fútbol en radio con una mujer no tiene sentido. Esto es lo que pienso yo. Yo creo que no tiene nada que ver con un programa deportivo. No tendría ninguna mujer en un programa de fútbol. Si yo pudiera elegir no trabajaría en un programa de fútbol con una mujer», fue una de las tantas expresiones vertidas.

Cuando en Argentina seguimos contando con el trágico saldo de una mujer asesinada por su condición de género cada 26 horas nos parece inadmisible y lamentable que desde los medios de comunicación se repliquen estos mensajes violentos y discriminatorios.

Para que estas situaciones no vuelvan a repetirse sugerimos a las autoridades del medio, y a las reparticiones públicas pertinentes (Ministerio de Deportes, Ministerio de Género y de las Mujeres, Inadi y Defensoría del Público, entre otras) que los profesionales en cuestión realicen capacitación profesional en perspectiva de género tal cual lo estipula la ley Micaela».

¿Qué se escuchó en el programa deportivo?

Hablaron, cuando no, de lo que ellos consideran el carnet habilitante del trabajo de las mujeres en los medios: la belleza. Luego juzgaron los análisis de las periodistas. Cuando Liberman, quien hace dos años se había jactado «que con las mujeres» no discutía «ni de fútbol ni de nada», dijo:

«A mí me parece que opinan todas muy bien. Puede no gustarte lo que opina pero no coincidís o no por su género o por su sexo. Coincidís o no con lo que dice un hombre o una mujer», Gasulla le salió al cruce, machista y brutal: «Me da la sensación que están ahí por ser mujeres, por ser bellas y por tener algún contacto porque al momento de escuchar sus argumentos pongo al basurero de acá a la vuelta y tiene mejores argumentos para explicar el fútbol«. Y como si no hubiera sido ya demasiado agregó: «Si hablamos de hombres también te puedo dar ejemplos que decís ‘este es un chanta, está diciendo cualquier cosa».

A los comentarios de Gasulla se le sumaron los de Avellaneda, quien no se quedó atrás en su misoginia que bloquea el derecho a trabajar: «Un programa de fútbol en radio con una mujer no tiene sentido. Esto es lo que pienso yo. Yo creo que no tiene nada que ver con un programa deportivo. No tendría ninguna mujer en un programa de fútbol. Si yo pudiera elegir no trabajaría en un programa de fútbol con una mujer».

Pero metió un cambio más y avanzó. «Concibo el programa de fútbol como una mesa de café y en la mesa de café yo discuto con hombres. Por supuesto que hay que darle espacio a la mujer pero yo creo que ellas mismas se discriminan cuando alzan la bandera del feminismo».

La Ley Micaela en los medios

La ley Micaela es una norma que establece la sensibilización y capacitación de las personas que hacen parte del Estado en temas de género y violencia contra las mujeres. Surgió a partir del femicidio de Micaela García en el año 2017, una joven que fue violada y asesinada en la localidad de Gualeguay por Sebastián Wagner, un hombre con antecedentes que se encontraba en libertad con- dicional, beneficio concedido por la Justicia de la provincia de Entre Ríos.

En virtud de la norma se vienen capacitando en temas de género desde el presidente para bajo, todos los funcionarios nacionales y provinciales. También trabajadores de la comunicación. Sin ir más lejos la semana pasada, más de 60 periodistas de La Capital y LT8, más trabajadores de otros rubros de ambos medios, concluyeron cuatro encuentros de capacitación en la temática (Perspectiva de Género en los medios de comunicación).

El taller fue coordinado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en articulación con el el Sindicato de Prensa de Rosario (SPR). Hasta ahora, la única manera pedagógica de evitar que se sigan propagando discursos violentos y discriminatorios sobre las mujeres y diversidades, en momentos donde nada menos se asesina a una mujer cada 26 horas, por su condición de género.