El trabajo de investigación de ritmos fue el inicio para avanzar en el camino de la percusión. “La Repercuta” es el nombre que eligieron para mostrar los sonidos de raíz
folclórica.
Dos décadas ininterrumpidas dónde los bombos son los protagonistas, sumado a los sacha bombo, cajas vidaleras, tumbadoras, bongó, derbake, balafón e instrumentos no convencionales.
Creado por su actual director artístico y musical Ariel “Goma” Herrera, la agrupación se consolidó a través del tiempo con cientos de presentaciones revalorizando los ritmos santiagueños como la chacarera, vidala, malambo y guaracha.
Si bien tuvieron varias producciones discográficas independientes, su primer trabajo oficial fue «Hasta el Cuero”, editado a través del Instituto Nacional de la Música.
Integrado actualmente por Lorena Paz, Fernanda Falco, Celestina Galvan, Maxi Ibañez, «Pepe» Ledesma y el propio Ariel Goma Herrera, han trabajado a lo largo de su extensa trayectoria con diversos artistas. Algunas de las producciones audiovisuales realizadas fueron “Latir de mi tierra” con El Indio Froilán González, “El documental de Juan Saavedra” y “Mujer Santiagueña” de Roxana Carabajal.
Latidos constantes
Su constante investigación y experimentación con los sonidos, en octubre de 2018 estuvieron presentes en el Festival Internacional del Cajón Peruano en Lima (Perú).
También fueron parte del Festival de Jesús María junto a la delegación de Santiago del Estero. Asimismo, el grupo tuvo participaciones en escenarios nacionales, entre las que se destacan el Centro Cultural Néstor Kirchner, Buenos Aires.
Por otra parte, grabó dos temas en el estudio del CIAM Tecnópolis, los cuales integran el Volumen 4 del CD “Más cerca del arte”.
En noviembre del mismo año estuvieron dentro del trabajo “Malambo Compañía”, junto al Ballet Nehuen de la mano del productor Diego Romay, filmando una producción audiovisual y showcase en el Teatro Nacional de Buenos Aires.
En el año 2009 fue convocado por el Fondo Nacional de las Artes para formar parte de un ciclo que se llamó “Pertenencias”, en Capital Federal, junto a varios artistas de todo el país.
Ese año en Buenos Aires, trabajó con el Ballet Nehuen en el espectáculo “Malambo Brujo” que se estrenó en el Teatro Broadway, para luego volver a escena en el Teatro ND Ateneo y en otros teatros de la provincia.
Además, participó en la Feria del Libro (Capital Federal), y estuvo invitado por Roxana Carabajal en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2011. Durante el 2012, se hicieron presentes junto a Juan Saavedra con la Delegación Santiagueña.
Generando una natural fusión con sonidos y ritmos universales, con colores percusivos que surgen de la calle y antepasados, pudieron estar presentes en “Festival Internacional de Percusión Arte A Palos”, en Morón (Buenos Aires).
Con una nutrida agenda en este 2023, septiembre es el mes más especial para el conjunto que busca seguir haciendo latir su corazón de parche.
Festejo Nacional
Con una gran aceptación no solo en la provincia, el festejo de los 20 años comienza por Buenos Aires. Estarán presentes el 9 de septiembre en la Expo Granja de Almirante Brown, en el Complejo Cultural Sanidad, y por la noche en el Quilombito. Al día siguiente en el Centro Cultural, se presentará con La Ronda Leguera.Todo este movimiento lo realizan junto a Franco Ramírez, el artista santiagueño que invitó al grupo durante el mes de julio en algunas presentaciones por Santiago.Finalizada la gira por Baires, a fin de mes, el Patio del “Indio Froilán” será el lugar para la celebración con todo el público santiagueño.
Recomendados
Francella no era el problema, mala noche para Escape Perfecto
Jésica Cirio se habría separado de Elías Piccirillo
Marley compartió el encuentro entre su hija Milenka y su mamá, Oma