La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dispuso la utilización de «lenguaje inclusivo y no sexista» en toda la documentación oficial de ese organismo a partir de la Resolucion 418/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La razón es porque este lenguaje «evita el sesgo hacia un sexo o género en particular«, no oculta, subordina, jerarquiza ni excluye a ninguno de los géneros, y respeta y hace visible a «todas las personas, reconociendo la diversidad sexual y de géneros», según se explica en el texto.
Además, la resolución hace hincapié en tres cuestiones priomordiales para elaborar discursos respetuosos:el lenguaje androcéntrico, los estereotipos y la interseccionalidad. Para revisar la comunicación del organismo se deberá, entonces:
- Eliminar el lenguaje que se centra en los varones (androcéntrico) haciendo perceptible y transparente la labor de todas las identidades de género respetando su competencia o éxitos, en al ámbito laboral, social y político.
- Romper con los estereotipos, presente en la comusicación visual, y generar una representación gráfica diversa y plural de los géneros, eliminando a los varones como únicos sujetos de acción y a las otras identidades como personas pasivas.
- Procurar que la comunicación promueva enfoques integradores de todas las diversidades, debiendo primar un enfoque interseccional que contemple a toda la diversidad en términos generales, sin discriminar por raza, clase, orientación sexoafectiva, procedencia, etc.
Con este fin, la Dirección General de Proyectos de Niñez, Adolescencia, Juventud y Género confeccionará un manual de estilo para la incorporación del lenguaje inclusivo y no sexista en la redacción de la documentación oficial de ANSES.
Además, este organismo estará a cargo de toda actividad que se requiera para su efectiva implementación, como realizar capacitaciones y evacuar consultas.
Con esta medida, la ANSES se sumó así al PAMI y al Banco Central que ya utilizan este lenguaje en sus disposiciones, circulares y normativas internas.
Recomendados
La medallista olímpica en París 2024, Eugenia Bosco, denunció a su ex entrenador por abuso sexual
[Audio] El 2024 registró 255 femicidios en Argentina, 1 cada 34 horas
B° Villa del Carmen: drogaron y violaron a una mujer