Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Los clubes argentinos avanzan en equidad de género

¡Compartilo!

En el deporte, como en la vida misma, las desigualdades existieron siempre. De hecho, no hay que viajar mucho tiempo atrás para recordar que las mujeres, por ejemplo, no tenían acceso a poder practicar ciertas disciplinas debido a su inferioridad física o por sus diversas identidades de género. Sin embargo, este paradigma cambió en la actualidad luego de muchos años de lucha que permitieron romper los esquemas establecidos y, como consecuencia, nos transformaron en contemporáneos a una era en la que se empezaron a adoptar otras formas de decir, escribir y ver al género femenino.

Lejos de estar exentos a esta realidad, los clubes varias veces quedaron envueltos en medio de situaciones de violencia de género que tomaron estado público y fueron protagonizadas por futbolistas o entrenadores. Sin embargo, al ritmo de una sociedad que cada vez hace escuchar más este tipo de reclamos, empezaron a tomar cartas en el asunto con la creación de áreas de género, protocolos y cláusulas. Se trata, en definitiva, de eslabones que se unen y forman una cadena cada vez más larga que señaliza un nuevo rumbo.

Las mujeres que trabajan en los clubes y los grupos feministas identificados con las instituciones se unieron para impulsar el surgimiento de las áreas de género y diversidad y los protocolos como bases para combatir cualquier situación de violencia de este tipo.

Las puertas de estos espacios están abiertas para aquellas personas que, personalmente o por redes sociales, buscan ayuda luego de sufrir situaciones de violencia de género, acoso, abuso y discriminación por género, partidismo político, religión o de otro tipo.

Además, también se encargan de abordar problemáticas que ocurren por fuera de las instalaciones del club.

El Fortín fue pionero en aplicar instrumentos para combatir la violencia de género en los clubes, cuando ante la llegada de Ricardo Centurión, previo a la firma del contrato, el área de género intervino y consiguió incluir una cláusula que establece que si el jugador viola alguna de las normas establecidas será sancionado.

Otro reciente caso en el que rápidamente se activó el protocolo fue el de Martín Castro, el ex entrenador del equipo femenino de voleibol de River, quien fue suspendido, obligado a renunciar y finalmente separado del club al conocerse una denuncia en su contra por presunto abuso sexual a dos jugadoras durante su paso por Vélez.

Qué cambió y qué falta

La creación de las áreas de género dejaron a la vista la desigualdad de derechos. Y a pesar de que los clubes dieron pasos hacia adelante, todavía están lejos de la paridad. Un reflejo de esto es que las mujeres que ocupan cargos dirigenciales en las instituciones siguen siendo una minoría, de hecho, Lucía Barbuto de Banfield es la única presidente mujer de un club de Primera División.

El tablero cambió y, aunque muchas instituciones avanzaron casilleros en la lucha contra la violencia de género, todavía queda un largo camino por recorrer. Por eso, es importante que los actores principales se comprometan y actúen para que en escenarios tan formadores como los clubes, le pongan punto final a situaciones que deben dejar de suceder.