La importancia de romper el silencio
En el marco del Día Internacional de la Prevención del Abuso Sexual contra las Infancias, el Dr. Jorge López, representante de la organización Familias Protectoras, dialogó con Radio Exclusiva para abordar este «crimen atroz contra la humanidad».
El Dr. López enfatizó que una de las barreras más grandes en la lucha contra este delito ha sido la recomendación de «no hablar del tema» en nombre de la protección, lo cual, según sus palabras, solo ha servido para «seguir invisibilizando y encubriendo a los criminales sexuales». Por ello, agradeció a los medios que se suman como «radioprotectores» para visibilizar la problemática.
El perfil del abusador
Ante la dificultad de anticiparse al agresor, el Dr. López fue enfático en desarmar el imaginario colectivo sobre el perfil del abusador. Desmintió la idea de que el pedófilo o pederasta sea una persona «mala, fea, horrible o agresiva».
El perfil real del criminal sexual es, de hecho, todo lo contrario:
- Personas de Confianza: Son individuos que tienen lazos de cuidado o autoridad sobre las víctimas (padres, feligreses, docentes, entrenadores, etc.).
- Aceptación Social: Son personas socialmente aceptadas y reconocidas. Pueden ser «docentes muy probos, profesionales… pastores, sacerdotes, obispos». El Dr. López recordó casos resonantes de líderes religiosos encarcelados, como una prueba de que el perfil no es el de un marginal.
- Manipuladores: La violencia sexual, en la mayoría de los casos, no es cruenta, sino que opera a través de la manipulación, el juego, y la confianza que el abusador se gana tanto de los niños como de sus familiares.
La alerta en casos de bebés y el rol médico
El especialista también hizo hincapié en que el abuso no tiene límite de edad, señalando el preocupante ataque a bebés. Mencionó el avance de la inteligencia artificial e internet que está desvelando la magnitud de esta situación, que va más allá de casos aislados.
El Dr. López citó el caso del pediatra del Gallo y otras situaciones donde el abuso ocurre incluso en espacios de salud. Sin embargo, destacó la importancia de la mayoría de los médicos, que son «protectores» y actúan activando protocolos al detectar lesiones inusuales. Mencionó un caso reciente en Rosario donde la persistencia del llanto de un bebé de 16 años, llevado al hospital por su madre, reveló «lesiones terribles» que activaron la alarma médica.
El mensaje final de Familias Protectoras es claro: la prevención comienza con la visibilidad y la eliminación de los mitos sobre el perfil del agresor para proteger verdaderamente a la infancia.

Recomendados
Calor: Santiago del Estero lideró el ranking nacional con 41°C
Zamora ratificó el compromiso de defender los intereses del Norte Grande y traspasó la presidencia a Raúl Jalil
El Jardín Virgen de Loreto celebró el aprendizaje y la vida sana en su Muestra de Educación Física