Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El consumo con débito en dólares se concentró en nichos y desairó el plan de remonetización del Gobierno

Las compras en moneda estadounidense con tarjetas de débito solo tienen éxito en sectores específicos. Luis Caputo buscaba un boom para dolarizar de hecho la economía. La financiación, pausada por las elecciones.
¡Compartilo!

Meses atrás, el Gobierno habilitó el pago con tarjetas de débito en dólares esperando una remonetización que todavía no llegó. Lejos de masificarse, los consumidores eligieron usar sus divisas en rubros muy específicos y no hay registros de que los comercios hayan habilitado la opción. Los sistemas ya están listos para que las cuotas en moneda estadounidense vean la luz, pero el calendario electoral retrasó la decisión.

El uso de los plásticos con dólares en cuenta, sin operación de cambio de por medio, está en funciones desde fines de febrero, bajo la premisa de que cada comprador puede elegir pagar en la moneda que quiera, siempre que el comercio tenga la posibilidad de cobrar en billete verde también. Pero, hasta ahora, es poco común encontrar en un local carteles con los precios en dólares o incluso que el empleado ofrezca la posibilidad.

El efecto no es el esperado por el equipo económico, que estaba entusiasmado, en primera instancia, con la aplicación de esta medida. Según pudo saber PERFIL de actores al tanto de las conversaciones sobre este tipo de política monetaria, tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, fueron advertidos sobre cómo era el funcionamiento en otros países que aplican el bimonetarismo. “El uso de los dólares suele ser de nicho, para sectores puntuales como el turismo o la compra de bienes durables, eso se lo remarcamos”, aseguraron las fuentes.

Dólares con débito en el turismo: salida de divisas

En el único rubro donde la medida está funcionado con visibilidad es en el del turismo. Sitios online de gestión de viajes, hoteles, pasajes y paquetes vieron crecer sus ventas de ofertas internacionales favorecidos por la estabilidad y el precio atrasado del dólar, y notaron que la opción de abonar directamente con el billete es muy elegida. En Despegar.com, uno de los portales más conocidos, observaron que, en promedio, uno de cada dos viajeros opta por pagar con tarjeta de débito en dólares.

“Uno de cada tres clientes decide comprar su próximo viaje internacional para la temporada de verano 2026 en cuotas. Muchos eligen, además, realizar los pagos a través del DEBIN en dólares y con tarjeta de crédito en pesos. Cuando se paga en cuotas, se pueden combinar diferentes medios de pago en la próxima cuota, de una forma distinta a la anterior, incluido con débito”, especificaron a este medio fuentes del sitio.

Juan Giovenco, gerente de ventas de Almundo, afirmó que las ventas con débito en dólares alcanzaron un pico hacia mayo. “Ese mes significaron un 25% de los pagos en moneda extranjera. Luego, una vez que pasó la novedad, bajó el uso de ese medio de pago. Los clientes siguen eligiendo pagos con transferencia cuando es en dólares, ya que no tiene límites diarios relativamente bajos, como ocurre con las tarjetas de débito”, explicó.

El turismo emisivo (argentinos que viajan al exterior) no aporta a la remonetización, sino que es una puerta de salida de divisas. Del déficit de cuenta corriente de USD 5.191 millones durante el primer trimestre de 2025, unos USD 3.464 millones correspondieron al rubro, dentro del sector de los servicios.

Sin dólares en otros comercios

Ante la falta de movimiento en dólares en otros rubros, en el último tiempo el Gobierno tomó nuevas acciones, como impulsar la compra de autos en divisa y en cuotas. Hasta ahora, solo dos empresas permiten la financiación bancaria de sus productos: Toyota y Fiat, para algunos de sus modelos.

El resto de los tipos de comercios aseguraron no tener incentivos para apurarse a poner a punto su tecnología. Una de las dificultades es la contabilidad, advirtieron en una cámara empresaria pyme, ya que además de los números en pesos deberían contratar una persona que haga el trabajo contable en dólares. En supermercados aseguraron que la demanda es nula. En todos, la barrera es la inversión.

Caputo quiere apurar la remonetización

En una entrevista reciente, Caputo dejó un mensaje para apurar la circulación de las divisas. «Si pudieran muchos comercios empezar a vender en dólares, y ni hablar en dólares en cuotas, vamos a ver una reducción fuerte de precios por caída de la carga financiera», aseguró. Según pudo saber este medio, la tecnología para que las tarjetas de crédito también puedan hacer financiación en moneda estadounidense está lista desde que la posibilidad del débito también lo está.

“Es difícil que ciertos jugadores inviertan mucho tiempo en desarrollos si sigue siendo un negocio de nicho”, planteó a PERFIL una voz que mantiene conversaciones con el Gobierno sobre el tema. Fuentes bancarias alegaron que se trata de una cuestión de calendario: las urnas apremian y el Gobierno no quiere quemar todos los fusibles antes de tiempo. La inflación marca el pulso de la opinión pública y los esfuerzos por dolarizar la economía de forma endógena como busca el presidente Javier Milei, por ahora, no tuvo un impacto notorio, incluso con las medidas para “sacar los dólares de abajo del colchón”.

FUENTE PERFIL