Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

La industria y la construcción volvieron a caer en octubre y se demora la recuperación

Según el INDEC, la actividad industrial y el rubro constructor marcaron retrocesos tanto a nivel interanual como mensual, borrando parte del repunte registrado en las últimas mediciones. Las expectativas mixtas de los empresarios para el próximo trimestre.
¡Compartilo!

Acontramano del relato oficial que habla de una economía que está «volando», la industria y la construcción volvieron a arrojar señales negativas en octubre tanto a nivel mensual como interanual y la recuperación de los dos sectores clave se dilata más de lo esperado.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad industrial cayó 2% en relación con el mismo mes de 2023 y no logra consolidar el repunte que enseñó en mediciones anteriores. Al rubro constructor le fue peor: desplome interanual de 24,5%.

La industria volvió a caer en octubre

El acumulado de enero-octubre de 2024 presenta una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023. A la vez, el índice de la serie desestacionalizada decreció 0,8% mensual y el índice serie tendencia-ciclo varió positivamente en 1,4%.

Durante el décimo mes del año, 11 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Productos minerales no metálicos”, 16,8%; “Industrias metálicas básicas”, 11,4%; “Productos de caucho y plástico”, 12% y “Productos de metal”, 12,3%.

También experimentaron retrocesos “Maquinaria y equipo”, 8%; “Productos textiles”, 20,9%; “Sustancias y productos químicos”, 2,4%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 6,7%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 2,9%; “Madera, papel, edición e impresión”, 0,3%; y “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 0,3%.

Por su parte, exhibieron subas las categorías de “Alimentos y bebidas”, 6,9%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 12,4%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 4,7%; “Otro equipo de transporte”, 9,2%; y “Productos de tabaco”, 7%.

La encuesta de perspectivas para el período noviembre 2024-enero 2025 dio signos de un estancamiento de la actividad industrial. En efecto, el 47,8% consideró que la demanda interna no variará mientras que el 33,8% sostuvo que disminuirá.

Actividad industrial de octubre

En cuanto a las exportaciones totales, el 60,8% proyecta que se mantendrán inalteradas y 20,8% que declinarán. Porcentajes similares se registraron al preguntar sobre las importaciones de insumos utilizados en el proceso productivo: aumentarán 19,5%; no variarán 53,8%; disminuirán 26,7%.

A propósito de la cantidad de trabajadores, sólo el 5,4% de los encuestados planteó que se incrementará. Para el 77,4% se mantendrá y para el 17,2% se achicará. Algo parecido ocurre con las horas trabajadas del personal: 9,5% aumentará; 70,9% no variará; 19,6% disminuirá.

La construcción no repunta

La industria de la construcción se derrumbó 20% en los primeros diez meses del año, en la comparación con igual período del año pasado. Al mismo tiempo, el índice acusó una baja de 4% respecto a septiembre de 2024 y índice serie tendencia-ciclo creció 2,2% en términos mensuales.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado.

Asimismo, se contrajeron 27,2% el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); yeso (-27%); ladrillos huecos (-26,3%); pisos y revestimientos cerámicos (-24,2%); cemento portland (-19,9%); asfalto (-16,6%); placas de yeso (-12,8%); pinturas para construcción (-9,6%); y cales (-4,9%).

Construcción de octubre

Si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses de 2024 en su conjunto, se observan bajas de 47,8% en asfalto; 42,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 41,9% en artículos sanitarios de cerámica; 36,4% en hormigón elaborado; 31,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 29,5% en yeso; 28,4% en ladrillos huecos; 26,3% en cemento portland; 24,4% en placas de yeso; 23,5% en el resto de los insumos; 14,1% en cales; y 7,8% en pinturas para construcción.

En relación con el universo laboral de la construcción, la contracción interanual de los puestos registrados ascendió 15,9% y el negativo acumulado de 2024 alcanzó 17,6%. No obstante, entre agosto y septiembre hubo un avance de 2,68%.

Además, el relevamiento cualitativo de expectativas marcó que el 61,7% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que aumentará y 17,5% que disminuirá. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 56% opina que el nivel de actividad no cambiará, mientras que 25% piensa que declinará y 19% que se incrementará.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las firmas dedicadas a la obra privada, 70,8% pronostica que no habrá cambios, 15,8% estima un aumento y 13,4% una disminución. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 68% cree que no habrá cambios, 18% que disminuirá y el 14% restante opina que aumentará.

«A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (27,5%) y las destinadas a las cargas fiscales (24,8%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a los créditos de la construcción (23,2%) y las destinadas a las cargas fiscales (21,6%), entre otras», finaliza el reporte oficial.

Fuente Perfil