Este martes se conocerá el dato oficial de la inflación de septiembre. Si los pronósticos privados se cumplen será el registro más alto desde abril pasado, cuando había marcado 2,8%. En efecto, desde ese momento el Indice de Precios al Consumidor (IPC) marcó menos de 2%. El registro pasó desde el 1,5% de mayo al 1,6% de junio para clavar 1,9% en julio y agosto.
Las proyecciones privadas van de 2% a 2,9%. ¿Qué cambió de un mes a otro? Fundamentalmente, el alza del dólar del 3% en el mes, junto con el cambio de expectativas tras la derrota del gobierno en la elección bonaerense del 7 de septiembre.
El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región GBA tuvo un alza mensual de 2% en septiembre. Así, la variación de doce meses se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018. «Los componentes estacionales tuvieron un rol clave: indumentaria fue el rubro de mayor incremento, 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada».
Para C&T, Alimentos y bebidas subió 1,8%. Las frutas aumentaron un 10%, explicando también el comportamiento de los productos estacionales. Aceites y grasas también tuvieron un alza destacada. Por su parte, Analytica proyecta un avance de 2,1%.
Para el Instituto de Estadística de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación de septiembre se aceleró al 2,2%. «En términos interanuales, los precios aumentaron un 31%, el valor más bajo desde 2018. En lo que va de 2025, la inflación acumula un 20,8%, y si se mantuvieran ritmos similares, el año cerraría en torno al 28,6%»
Para UMET, el mayor aumento mensual se registró en la división Transporte (3,6%), impulsada por subas en pasajes de avión, vehículos y combustibles. Le siguieron «Bienes y servicios varios (2,8%) y «Recreación y cultura» (2,4%), donde incidieron los aumentos en cuidado personal y paquetes turísticos.
En contraste, los alimentos y bebidas -que tienen el mayor peso en la canasta- mostraron una suba acotada (1,6%), contribuyendo a moderar el índice general. Este comportamiento, junto con la baja en bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%), explica en parte por qué los hogares de menores ingresos enfrentaron menores alzas de precios.
En tanto, según la consultora LCG, la inflación daría 2,3%, con los alimentos y las bebidas a la cabeza de los aumentos. En su último relevamiento de precios de cinco cadenas de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que “las frutas explican un cuarto de la inflación mensual, mientras que otro 50% lo explican panificados y carnes”. También daría 2,3% para Equilibra. Esta consultora detectó que los precios Estacionales lideraron el alza del mes con el 4,5%, mientras los Regulados treparon 1,8%.
Desde EcoGo prevén que el IPC será de 2,4%. “El traslado a precios se mantiene moderado con subas en cigarrillos y telefonía, aunque con poco efecto sobre alimentos (0,4%)”, apuntaron. «Si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas», precisaron.
La nota la dio la medición que realiza Alberto Cavallo, el hijo del ex ministro de Economía, quien desde la medición PriceStats detectó una inflación del 2,9% para septiembre.
Los datos preliminares de octubre muestran que el índice seguiría el camino alcista. La consultora encabezada por Marina Dal Poggetto anotó un alza del 0,9% en la primera semana de octubre. «A veinte días de las elecciones, el mes se perfila complejo, elevando nuestras proyecciones al alza«. El pronosticó de EcoGo es 2,6% para este mes.
FUENTE CLARIN
Recomendados
El Gobierno Nacional “celebró” la liberación de los 20 rehenes prisioneros en Gaza
Cómo ver en vivo Platense vs Deportivo Riestra: horario y formaciones
Donald Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza