Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

La venta de la rentable NASA para el plan incierto de Demian Reidel ya enfrenta obstáculos judiciales

Un amparo cuestiona la lógica de vender una empresa superavitaria para fondear un plan de reactores. Quiénes están interesados en Nucleoeléctrica.
¡Compartilo!

El Gobierno está a la búsqueda de socios para la NASA Argentina (Nucleoeléctrica S.A.) con el objetivo de que sea el corazón de las operaciones del Plan Nuclear. En contra de la tendencia mundial de ampliar tecnología nuclear en manos del Estado, su titular, Demian Reidel, busca que la privatización traiga fondos para poner el programa en marcha, aun cuando la idea de los data centers de IA quedó relegada para el largo plazo. En los últimos días, un amparo apareció para frenar la operación y planteó una contradicción: NASA es un activo rentable.

A principios de noviembre, el Ejecutivo oficializó la venta del 44% de las acciones de la compañía que preside el exjefe de asesores económicos de Javier Milei. El 51% quedaría en manos del Estado y el otro 5% a los empleados. La operación tiene su primer intento de freno: la diputada nacional Gabriela Estévez, de Unión por la Patria (UxP), presentó un amparo ante la Justicia Federal para que se suspenda el proceso de privatización.

De acuerdo a los argumentos de la acción judicial, NASA “no es deficitaria ni prescindible”. “Según datos oficiales, en el primer trimestre de 2025 acumuló ganancias por 17 millones de dólares, y lleva adelante proyectos clave como la extensión de vida de Atucha I (725 millones USD) y el almacenamiento en seco de combustible gastado (173 millones USD), ambos financiados con deuda respaldada por contratos de venta de energía”, planteó.

Y agregó: “La privatización no tiene justificación técnica ni económica. Por el contrario, pone en riesgo la continuidad de obras estratégicas, la seguridad radiológica y la estabilidad tarifaria de más de 2,5 millones de hogares”.

Milei avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
Nucleoeléctrica SA

Pocos actores

Reidel justificó la puesta en venta de los activos bajo el argumento de que se “inyectará capital” en la compañía. “No es la privatización de los 90”, planteó en una entrevista con El Observador. Hasta ahora casi no se conocen posibles compradores. Fuentes de la industria mencionan especial interés de Estados Unidos, una de las cabezas de la expansión de los centros de inteligencia artificial (consumidores de grandes cantidades de energía), promotor del FIRST (para el desarrollo de reactores modulares pequeños) e interesado en inversiones de minerales estratégicos, como es el uranio, fuente de este tipo de energía. Este último punto, mencionado en el acuerdo marco arancelario anunciado recientemente.

Demian Reidel y Milei 01102025
Demian Reidel y Javier Milei

Otras fuentes mencionaron la posibilidad de que compañías integrantes del Grupo de Viena podrían estar interesadas en ser socios de NASA. Se trata de Westinghouse, AtkinsRealis (Candu Energy), Électricité de France, Korea Hydro and Nuclear Power, GE Hitachi Nuclear Energy, Rosatom, Cameco, Orano, Urenco, NuScale Power, Rolls Royce SMR y Teollisuuden Voima Oyj, que forman el conglomerado de firmas creado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi. En octubre del 2024 el entonces presidente de la empresa argentina, Alberto Lamagna, participó de un encuentro organizado por el argentino, según publicó Econojournal.

En cuanto al empresariado local, existe el rumor de que Corporación América, de Eduardo Eurnekián, podría interesarse en el negocio nuclear, por su reciente ingreso al sector de la minería de uranio. Sin embargo, fuentes de su entorno negaron rotundamente la posibilidad a este medio.

Un plan frío al ritmo de EE.UU.

La pulseada todavía está fría. “Reidel está más enfocado en poder avanzar con los reactores que en apurar las inversiones de data centers”, comentó un funcionario de diálogo habitual. El Plan Nuclear consiste a grandes rasgos en desarrollar el reactor modular pequeño ACR 300 desarrollado por el INVAP, que está listo en términos de modelo, pero aún no tiene armados prototipos.

Para Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de energía Ciencia y Tecnología, “la privatización responde a una exigencia de los Estados Unidos, en particular a través del FMI quien, a cambio de deuda, exige reformas estructurales en el país”. “El informe de agosto exige al Gobierno que presente el plan de privatizaciones durante el mes de noviembre. En el área nuclear, tomaron nota y emitieron el decreto 695/25 en septiembre y la resolución 1751/25 en noviembre”, advirtió a PERFIL.

Y agregó: “Sostener espacios de desarrollo de tecnología de carácter estratégico, como el nuclear, no tiene sentido para el Gobierno. Con lo cual su privatización es el paso previo al desmantelamiento de la compañía operadora y constructora de centrales nucleares del país. Vale aclarar que el plan de desmantelamiento del sector comenzó con la paralización de los proyectos CAREM, IV y V Central Nuclear”.

FUENTE PERFIL