Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Productores de la zona más rica del país reportan pérdidas millonarias por el temporal que pone en riesgo la cosecha récord que se esperaba

Los productores del norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires fueron los más afectados por las lluvias torrenciales. Desde la Sociedad Rural de Rosario reclamaron obras públicas.
¡Compartilo!

Todo el corredor de la Ruta 9 que une Rosario – Buenos Aires hacia el oeste quedó bajo el agua luego del tremendo temporal del viernes que inundó los campos más fértiles de la Zona Núcleo. En algunos lugares se registraron más de 300 milímetros de agua caída en pocas horas.

En consecuencia, quedaron localidades inundadas, caminos completamente intransitables con automovilistas y vehículos varados en medio del agua y familias evacuadas cuando la contingencia climática continúa y se esperan más lluvias para este sábado, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Además de lo urgente y del socorro a los damnificados inmediatos de la tormenta, el temporal dejó pérdidas multimillonarias, contaron los productores de la zona afectada que hablaron con LPO. Un cálculo rápido porque aún es muy temprano para dar cifras exactas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al jueves quedaban más de 500 mil hectáreas de soja sin cosechar y unas 120 mil de maíz en el norte bonaerense.

 Además de lo que se tiene que cosechar está en riesgo el grano almacenado en silo bolsas que pueden echarse a perder si los afecta la humedad.  

Además de lo que se tiene que cosechar está en riesgo el grano almacenado en silo bolsas que pueden echarse a perder si los afecta la humedad. El otro gran problema es el del escurrimiento. Cuando se va a ir el agua y, sobre todo, cuando se va a poder ingresas con máquinas a trabajar los campos que hoy están inundados.  

Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, dijo a LPO que es tan crítica la situación que hay lotes que deberán esperar entre dos y tres años para volver a estar en condiciones para su cultivo: «a veces es preferible un poco de sequía antes que esto», reflexionó la dirigente agraria.

María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario

El temporal justo afectó en semanas claves para el agro cuando se estaba terminando la cosecha de segunda, como se llama a la soja y el maíz, y se arrancaba con el trigo «y esto atrasa todo», consideró Aramendi.

Es que el problema fundamental del escurrimiento tiene que ver con la infraestructura: «el mundo funciona con infraestructura, las civilizaciones más antiguas funcionaron con infraestructura para afrontar estas situaciones extremas y poder prevenir los inconvenientes», agregó Aramendi reclamando al gobierno nacional que reactive la obra pública.

Andrea Passerini es productora de Carlos Casares, oeste de la provincia de Buenos Aires cerca de Pehuajó y de 9 de Julio. En febrero llovió 300 milímetros, otros 100 milímetros en marzo y este viernes cayó una barbaridad de agua y la región se quedó sin capacidad de absorción.

Lo que le da bronca a Andrea es que el Plan Maestro Cuenca del Salado que se proyectó en la década del ’70 no se completó totalmente y ese déficit explica en gran medida el impacto del agua: «la concurrencia de sucesivos gobiernos, nacionales y provinciales, dilataron las obras del Plan Maestro cuando hoy falta terminar solo 30 kilómetros de canal para evitar este problema mayor», contó Passerini a LPO.

 La concurrencia de sucesivos gobiernos, nacionales y provinciales, dilataron las obras del Plan Maestro cuando hoy falta terminar solo 30 kilómetros de canal para evitar este problema mayor 

En ese sentido, el gobierno nacional recauda una fortuna con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica que se financia con el impuesto del 5% sobre la nafta y del 9% sobre el GNC. El gobierno de Milei amagó con eliminarlo, pero lo mantuvo a pesar de que las obras no se hagan.

Lo cierto es que esta situación pone aún más en tensión a las reservas del Banco Central porque el gobierno espera con ansias la liquidación de la cosecha para sumar dólares y se pronosticaba para este año una campaña récord después de años de sequía que ahora puso en riesgo la lluvia.

Por otro lado, el gobierno suma un problema político porque en su mayoría los productores agrícolas acompañan las ideas libertarias de Mieli y creyeron que iba a eliminar las retenciones, pero eso no ocurrió y Economía dilata la medida.

«Es una relación injusta porque el productor se hace cargo de las pérdidas y el socio Estado no se hace cargo de nada y te siguen cobrando igual y aparece en las ganancias», se quejaron productores de la Sociedad Rural de Rosario.

FUENTE LPO