Un portavoz del Pentágono confirmó al diario estadounidense The Washington Post que en sus bases de datos figuran algunos de los colombianos detenidos en Haití, señalados de asesinar al presidente Jovenel Moise, y a quienes Estados Unidos entrenó cuando aun eran miembros activos de las Fuerzas Militares de Colombia.
El diario cita al teniente coronel Ken Hoffman, un portavoz del Pentágono, quien declaró que “un pequeño número de los individuos colombianos detenidos como parte de esta investigación, habían participado en programas de entrenamiento y educación militar de Estados Unidos en el pasado, mientras servían como miembros activos de las Fuerzas Militares de Colombia”.
La fuente no da detalles ni de nombres ni de los ejercicios de entrenamiento que recibieron los colombianos, sin embargo la afirmación no sorprende, debido a que es ampliamente conocido que los miembros activos del Ejército, tanto de Estados Unidos, como de Colombia, hacen intercambios internacionales de educación y entrenamiento como parte de la cooperación bilateral.
En ese sentido, el Washington Post cita al influyente senador demócrata, Patrick Leahy, presidente de la comisión de la Cámara Alta que aprueba el presupuesto de ayuda en defensa extranjera, reaccionando a ese tipo de cooperación.
“Esto ilustra que, si bien queremos que nuestro entrenamiento de los ejércitos extranjeros fomente la profesionalidad y el respeto de los derechos humanos, el entrenamiento es sólo tan bueno como la propia institución”, dijo al Post.
Sigue el demócrata diciendo: “El ejército colombiano, al que hemos apoyado durante 20 años, tiene un largo historial de ataques a civiles, de violación de las leyes de la guerra y de no rendir cuentas. Ha habido un problema cultural dentro de esa institución”.
El mismo Post explica que, en lo habitual de la formación que Estados Unidos le brinda a ejércitos de América Latina, Colombia ha recibido “miles de millones de dólares estadounidenses desde el año 2000 en su esfuerzo por luchar contra las organizaciones de narcotraficantes, las guerrillas de izquierda y los grupos paramilitares”.
Mercenarios colombianos dicen que fueron contratados para entregar a Moïse a la DEA
Mercenarios colombianos detenidos por el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, aseguraron que fueron contratados para capturarlo y entregarlo a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), reveló el jueves la policía de Colombia que apoya la investigación.
El general Jorge Vargas, jefe del organismo, dijo en rueda de prensa que los exmilitares dieron esa versión en el marco de las pesquisas que llevan a cabo las autoridades haitianas con el respaldo de agentes colombianos de inteligencia.
Inicialmente su idea era “planear el arresto del presidente y ponerlo a disposición -y esto es lo que dicen ellos (…)- de la DEA”, comentó el oficial.
Moïse fue asesinado el 7 de julio por un comando armado que irrumpió en su residencia de Puerto Príncipe. En el ataque -en el que participaron unos 26 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano- resultó gravemente herida su esposa, Martine.
Según Vargas, el comando se dividió en dos grupos, uno de siete hombres que fueron los que finalmente asaltaron la vivienda donde “no se produjo el supuesto arresto, sino la muerte del presidente”. El resto del grupo les prestó apoyo.
Las fuerzas haitianas mataron a tres colombianos y detuvieron a otros 18 supuestamente implicados.
Vargas no ofreció más detalles sobre la versión de los mercenarios sobre el supuesto plan de captura ni la relación con la DEA, pero sugirió que pudo tratarse de un engaño y que solo unos cuantos sabían el propósito real de la operación.
– Rompecabezas –
La policía colombiana estableció que los exmilitares Duberney Capador y Germán Rivera, el primero abatido y el segundo bajo arresto, fueron los encargados de planear la supuesta “operación de arresto”.
Ellos informaron a los demás colombianos “que esa era la actividad que iban a realizar”, recalcó el general Vargas.
Sin embargo, la investigación no ha determinado si en algún momento comunicaron a los otros miembros del comando sobre el complot para asesinar a Moïse.
El presidente Iván Duque, en entrevista con la emisora La FM, dijo que “todo apunta” a que entre los exmilitares que viajaron a Haití solos algunos sabían del propósito real de la operación.
“Hay un grupo importante (de colombianos) que fueron llevados con una supuesta misión de protección, pero dentro del grupo hay uno más reducido que eran los que aparentemente tenían el conocimiento detallado de lo que sería una operación criminal”, sostuvo.
Y añadió que Colombia está aportando esa información “para que las autoridades haitianas reconstruyan todo el rompecabezas”.
Los presuntos responsables del complot, Capador y Rivera, viajaron en mayo a República Dominicana para cruzar la frontera con Haití, donde tuvieron contacto cada uno con más de 10 personas, detalló por su parte el comandante de la policía.
Entre otras personas, se reunieron con el doctor Christian Emmanuel Sanon, y James Solages, detenidos por su presunta participación en el complot, agregó.
Los mercenarios fueron contratados por medio de la firma CTU Security, con sede en Miami.
Según dio a conocer este jueves la policía de Haití, el asesinato de Moïse fue planeado desde la vecina República Dominicana.
Las autoridades siguen la pista de los autores intelectuales, así como de un grupo de reclutamiento técnico y otro conformado para recaudar fondos. Veintiún personas han sido detenidas incluidos 18 colombianos y tres haitianos.
El asesinato de Moïse ahondó más la grave crisis de este país de 11 millones de habitantes, cuyo liderazgo se disputan ahora el primer ministro Claude Joseph, Ariel Henry y Joseph Lambert, a quien un grupo de senadores respaldan como presidente provisional.
Fuente Diario Libre, RCN Radio y NODAL
Recomendados
Hamás liberó a Yarden Bibas, el padre de dos nenes argentinos secuestrados en Gaza
Otra tragedia aérea sacude a Estados Unidos: ahora, en Filadelfia
Se hundió una calle en Japón y un camionero quedó atrapado: la grieta sigue creciendo