El acuerdo EE. UU.-Argentina: más allá de un Tratado de Libre Comercio Clásico
El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en Santiago del Estero, Juan Pablo Karnatz, ofreció un análisis a Radio Exclusiva sobre el alcance real del nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, advirtiendo que no se trata de un «Tratado de Libre Comercio (TLC) típico» como el que Chile posee con la potencia del norte.
Karnatz explicó que el convenio es el resultado directo de la intervención del Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Besset, en los mercados argentinos durante una crisis conocida como «viernes negro», mediante un swap y la compra directa de pesos para estabilizar la economía.
Asimetría comercial y la «Letra Chica» pendiente
El principal referente de CRA señaló que, en este tipo de negociaciones, la relación es intrínsecamente desigual: «El pez gordo siempre obtiene más que el pez chico, y en este caso el pez chico somos nosotros».
En consecuencia, el acuerdo sería asimétrico en la parte comercial. «Va a haber más cosas que van a entrar [a la Argentina] de Estados Unidos de las que van a entrar a Estados Unidos», afirmó Karnatz. El dirigente rural subrayó la necesidad de esperar el texto final o la «letra chica» para comprender el impacto total.
Un ejemplo de la falta de claridad es el cupo de carne, que se rumorea podría subir a 80.000 toneladas, pero aún no se sabe si este total «se suba o si son solamente 80.000 en total», es decir, si incluye las 20.000 toneladas que ya estaban negociadas.
Clave para las Economías Regionales: propiedad intelectual y genética
Pese a la cautela comercial, Karnatz identificó un punto de gran valor para la inversión extranjera y las economías regionales: la exigencia de respeto a la propiedad intelectual y a las patentes.
El acuerdo, según el titular de CRA, incluiría la implementación de una Ley de Semillas adecuada y el respeto a la propiedad intelectual en materia de genética.
»En el caso específico del sector agropecuario y economías regionales como el algodón, impacta», destacó Karnatz. Esta medida forzará una actualización que Argentina venía postergando y que es crucial para competir a nivel internacional. Países como Brasil ya cuentan con genética avanzada, mientras que Argentina está «muy atrasados en los eventos genéticos».
«Cuando vos tenés la genética adecuada y de última generación, evidentemente los ratios [rendimientos] van a ser mejores», aseguró Karnatz, concluyendo que si bien esta era una reforma que el país «tendría que haber hecho» sin necesidad de un convenio externo, la inclusión en el acuerdo la hace un elemento «positivo» para impulsar el sector.

Recomendados
Olímpico se recuperó con una importante victoria ante Boca
Líderes mundiales disertaron en el FORUM sobre «El futuro es WEB3»
Polémica por la jura de Villaverde: dictamen de comisión rechazó su pliego y la resolución será en el recinto