El abogado y politólogo santiagueño Mariano Gil abordó en una entrevista en Radio Exclusiva la reciente y polémica intromisión del gobierno de Estados Unidos en la contienda electoral argentina, que culminará el próximo 26 de octubre. El análisis se centró en el supuesto apoyo a la candidatura de Javier Milei, con la tácita amenaza de retirar el «rescate» financiero si el candidato libertario no resulta ganador.
Según Gil, el anuncio del presunto apoyo estadounidense no surtió el efecto deseado. «El día en el que salen a anunciar un supuesto apoyo de Estados Unidos, se hunden los bonos, las acciones y sube el dólar. Claramente no les ha salido de la manera que ellos esperaban este compromiso», afirmó el analista.
El compromiso, hasta ahora, se mantiene principalmente en el plano discursivo, y las acciones concretas han sido limitadas: «comprar 100 millones de dólares a través de los canales institucionales de algunos bancos e intervenir sí de manera directa dentro de nuestro mercado cambiario», lo cual, si bien ocurre, usualmente se hace para desestabilizar.
Intereses geopolíticos y recursos naturales
Desde una perspectiva geopolítica, Gil interpretó la intervención como un intento de «bancar un tiempo más a Milei» y, a la vez, «tratar de estirar esta racha de entrega profunda de nuestros recursos naturales y de destrucción de nuestro entramado industrial».
El politólogo hizo hincapié en la preocupación por la soberanía ante la posibilidad de un «gobierno entreguista como el de Javier Milei, que no le importa la soberanía, es más, que está intervenido por Estados Unidos«. La posibilidad de que el país del norte «dé la orden» para intervenir o no en el mercado cambiario a través de este «rescate» evidencia los intereses que trascienden la mera geopolítica, enfocados en los recursos naturales argentinos.
La doble importancia de las advertencias de Trump
Gil también se refirió a las advertencias realizadas por Donald Trump, que cobran una «doble importancia» para Argentina. Por un lado, «nos afectan a nosotros en la estructura, en la forma de estructurarnos políticamente» y, por otro, «nos condicionan a futuro«, dado que todos los préstamos se deben devolver.
El experto recordó que, desde la época de Macri, la toma de deuda externa bajo jurisdicción extranjera (Tribunal de Nueva York, jueza Loretta Preska o el anterior juez Griesa) coloca al país en una posición de desventaja, ya que son tribunales «creados a favor del capital financiero internacional, que es el único que se beneficia realmente de este tipo de políticas monetarias».
Swap y condicionalidad: el riesgo de la codependencia
Respecto a la herramienta del «rescate», que sería un swap (mecanismo de intercambio de monedas), Gil explicó que si bien puede ser beneficioso con una balanza comercial equilibrada, la clave está en las condiciones para su otorgamiento.
El riesgo es que al tomar el swap, Argentina deberá compensarlo posteriormente con exportaciones a Estados Unidos o con el envío de dólares para reponerlo, lo que generaría «vínculos de confianza y de codependencia respecto de la utilización de ciertas monedas», en este caso, el dólar. El análisis de Mariano Gil subraya que esta maniobra no es solo una ayuda financiera, sino un mecanismo de dominio financiero que pone en riesgo la autonomía del país a largo plazo.
Recomendados
[Audio] Estela Neder: «El encuentro Milei-Trump generó desconfianza en los mercados»
La periodista que consultó a Donald Trump sobre las elecciones desmiente la versión libertaria: «Clarísimo»
Estudiantes de Periodismo de Santiago del Estero lanzan Revista Electoral de cara al 26 de octubre