El economista santiagueño Federico Scrimini, de Conciencia y Acción Ciudadana, brindó un panorama detallado a Radio Exclusiva sobre la reciente controversia de los balances negativos presentados por los principales bancos argentinos en el tercer trimestre de 2025.
El análisis de Scrimini insta a la cautela, señalando que el título de las noticias no cuenta toda la historia y que es imperativo ver el «panorama completo» de la macroeconomía argentina.
La principal paradoja del momento se centra en la reacción del mercado.
- Pérdidas Millonarias: Bancos líderes, como el Galicia, reportaron pérdidas que ascendieron a $87.000 millones solo en este trimestre. Otras entidades como BBVA y Banco Macro también registraron balances negativos.
- Suba Inexplicable de Acciones: A pesar del rojo contable, las acciones de estas mismas entidades financieras experimentaron un alza notable el día después de la publicación de las pérdidas. Por ejemplo, las acciones del Galicia subieron un 12% en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y las de otros bancos también mostraron aumentos.
Esta desconexión sugiere que los inversores podrían estar descontando un futuro más optimista o que las pérdidas se deben a factores puntuales no operativos.
La preocupación no es solo local. Scrimini citó declaraciones de directivos del Banco Santander en España, quienes manifestaron que la situación en Argentina es «más difícil y más complicada» de lo que habían anticipado. Los dueños y directivos de la entidad tomarán medidas, previendo un escenario macroeconómico más complejo de lo que el optimismo inicial del gobierno sugería.
El economista explicó que las pérdidas se justifican principalmente por medidas regulatorias tomadas para estabilizar el sistema financiero y contener presiones cambiarias.
- Aumento de Encajes: La clave de la pérdida se debe a la suba de encajes implementada por el gobierno antes de las elecciones de medio término. Esta medida, que obligó a los bancos a inmovilizar más del 50% de sus depósitos, impactó directamente en su capacidad de intermediación. »Eso para el banco es como decirle al comerciante, mira, la mitad de todo lo que vos tienes en la góndola no lo puedes vender,» ejemplificó Scrimini, calificándolo como un «estrangulamiento» de la comercialización bancaria.

Recomendados
Quién asumirá como presidente de Estudiantes tras la sanción de AFA a Verón
Argentina venció a Cuba y dio su primer paso para volver al Mundial
El Gobernador firmó un acuerdo para que jóvenes cineastas del Norte Argentino puedan ser parte de los festivales de San Sebastián y de Málaga