Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Economistas santiagueños analizaron la medida del gobierno nacional de abrir la importación de alimentos

Opinaron en Exclusiva Mariano Parnas, Federico Scrimini y Castor López.
¡Compartilo!

Apenas unas horas antes de que se conociera la inflación de febrero, el Gobierno decidió lanzar una ofensiva contra los fabricantes de alimentos locales. En una nueva muestra de heterodoxia económica, el vocero oficial Manuel Adorni anunció la apertura de las importaciones para productos de la canasta básica, con el objetivo de contener los aumentos que aplican las empresas locales.

Ante esta medida, desde Exclusiva convocamos a los economistas Mariano Parnas, Federico Scrimini y Castor López para consultarles si esta medida no era contradictoria al pensamiento de Milei, teniendo encuenta que para el presidente la inflación es un fenómeno netamente monetario.

En este sentido el Lic. Mariano Parnas dijo que es una medida contradictoria por parte del gobierno nacional porque en los hechos reconocen que la inflación se compone de distintas vaariantes.

En cuanto al resultado de la medida entiende que no va a tener un efecto positivo en los precios para la población, pero le permitirá al indec tener mejores números de medición.

Por su parte el Lic. Federico Scrimini, economista de la CyAC coincidió con Parnas de que es una postura contradictoria del gobierno de Milei y agregó que este gobierno demostró se los más dogmaticos de los economistas ortodoxo sin entender que la inflación en Argentina es multicausal. Y agrego: «bienvenido señor presidente al curso de introducción a la economía».

En cuanto a los resultados de la medida dio una mirada muy negativo y explicó que lo único que va a generar esto es que se fundan las pymes, aumente el desempleo y se achique el mercado interno.

En tanto el Ing. Castor López dijo que en un primer punto habría que diferenciar variación de precios con inflación. Las variaciones tienen 3 componentes a) bienes y servicios estacionales; b) servicios con precios regulados y c) los demás, que sería la inflación núcleo. Mi impresión es que la inflación es un fenómeno estructuralmente monetario (sin dinero no habría inflación) pero también tiene componentes de expectativas positivas o negativas a futuro y también alza de precios por expansión de demandas hasta que la oferta se recomponga. Es todo un tema. También ocurre inflación cuando se recomponen precios relativos (que estaban distorsionados) por inflexión a la baja. Pero claramente emitir dinero sin suficiente demanda de dinero provoca inflación.

Mientras que en un segundo punto, y con relación al caso de alimentos; leí que las empresas admitieron que tenían expectativas negativas y por ello fijaron precios altos. Que no los bajan para que los consumidores se puedan sentir estafados y por eso ahora ofertan promociones muy ventajosas pero que el Indec no capta. Algún corto circuito debe haber habido con las grandes empresas para que se abra (supongo temporalmente) la importación de alimentos, un rubro muy relevante de la inflación Indec.

Además agregó que siempre está en puja el bienestar de consumidores con el de productores. Generalmente lo salda un precio de equilibrio que deja beneficios a consumidores y excedentes también a los productores. En el caso de las importaciones debería haber igualdad de condiciones de importación de los alimentos terminados de los importadores con la importación de los insumos de los productores locales.

En tanto destacó que el estado (Nación-Provincia-Municipio) tiene una carga conjunta de impuestos del orden del +50% en los alimentos locales, lo cual le quita mucha competitividad. Así que el estado también juega, y mucho, en la competencia en alimentos entre productores locales e importación.

Por último y a modo de conclusión expresó que en el actual contexto es muy difícil conciliar los intereses de los consumidores(que bajen pronto los precios de los alimentos) con los de los productores locales (que no despidan empleados). Buen tema a trabajar porque además está el estado con muchos impuestos, que no podría bajar para sostener el equilibrio fiscal.