El reciente informe del INDEC que señala una sorpresiva caída de la pobreza de 7 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025, ubicándola en el 31% de la población argentina, ha desatado una ola de escepticismo y críticas. Los datos oficiales implican que 15 millones de personas son pobres, con 3 millones en la indigencia, pero la marcada diferencia con la realidad económica cotidiana genera serias dudas sobre su veracidad.
En diálogo con Radio Exclusiva, Alejandra Monjes Rosales, candidata a vicegobernadora por Libres del Sur, expresó su profunda desconfianza hacia las cifras, contrastándolas con la difícil situación que se vive en los barrios.
»Estos números generan desconfianza porque la realidad en la que vivimos en los barrios es diferente,» afirmó Monjes Rosales. La candidata subrayó que las familias no llegan a fin de mes, el salario se encuentra por debajo de la inflación, y los precios de los alimentos, combustibles y servicios no paran de subir.
Una Caída Inexplicable en Contexto de Ajuste
El punto que más levanta sospechas es la magnitud de la baja. Monjes Rosales recordó que en el segundo semestre de 2023, la pobreza se ubicaba en el 52%, lo que implica una reducción de 20 puntos en un año bajo un gobierno «debilitado» y que aplica una fuerte política de ajuste.
»Es muy difícil decir que en un año se bajó 20 puntos la pobreza,» sentenció, señalando que estos datos van a contramano de todos los indicadores económicos reales
Sugiere que la publicación busca «querer decir: ‘sí, estamos trabajando para que las cosas mejoren'», a pesar de que la sociedad vive en un estado de endeudamiento generalizado.
El Impacto en la Infancia y la Seguridad Alimentaria
La preocupación se agrava al analizar la situación de los más vulnerables. El informe oficial indica que el 45% de los menores de 14 años viven en hogares pobres.
La candidata de Libres del Sur también criticó la política del gobierno nacional respecto a la asistencia social. «El gobierno no solamente cerró los comedores señalando que las organizaciones eran el mal de la Argentina, sino también dejaron sin asistencia alimentaria a un montón de niños y niñas y adolescentes,» denunció.
En contraposición a las cifras del INDEC, Monjes Rosales citó un informe de la UCA sobre inseguridad alimentaria, que señala que el 35% de los hogares con niños dependían de comedores y merenderos para acceder a una comida diaria.
La Realidad de los Salarios en Santiago del Estero
A nivel local, la candidata reforzó su argumento con datos concretos de Santiago del Estero. Según información del ISEPCI citada por Monjes Rosales, la Canasta Básica Total para que una familia pueda cubrir sus necesidades fue de $1.100.000.
»Si nosotros venimos y comparamos, por ejemplo, con los sueldos de La Banda, que los trabajadores no les aumentaron desde marzo, un trabajador municipal está cobrando aproximadamente $600.000,» detalló. Esta diferencia hace evidente que un trabajador no llega a cubrir una canasta básica total y a duras penas alcanza a cubrir la canasta básica de alimentos.
Monjes Rosales concluyó que el recorrido diario por los barrios junto a su equipo de campaña refleja una realidad «totalmente diferente» a lo que muestran los números del INDEC, reforzando la sensación de que el dato de la pobreza no refleja la crisis económica que atraviesan millones de argentinos.
Recomendados
El Jefe de Gabinete recorrió el 4° Espacio Juvenil y de Comics en el CCB
[Audio] Mariano Parnás: «Las reservas son el talón de Aquiles de este gobierno»
Causa YPF: Argentina inició la apelación