Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] La historia de Terciano Zampieri, el único civil vivo condecorado por la Fuerza Aérea en Malvinas

Vino de Italia cuando tenía 11 años, vivió la Segunda Guerra Mundial y fue como radioaficionado a Malvinas, allí estuvo como obsevador aéreo y fue condecorado por su valor.
¡Compartilo!

Terciano Zampieri nació en MonfalconeItalia, en 1934, en octubre de 1948 emigró junto a su familia a la provincia de Córdoba, donde ya se encontraba su papá que había llegado un año antes a nuestro país para trabajar como técnico en la fabrica de aviones.

Ciano, como le dicen los amigos  vivió la Segunda Guerra Mundial: “Sobre el final de la guerra, un día de primavera, me fui detrás del cementerio de la ciudad a buscar unas violetas. Mientras tanto, pasaban los aviones bombarderos. Fue raro porque era de día, y siempre pasaban de noche. Comenzaron a sonar las alarmas y mi familia se puso a llorar”.

“Yo estaba a dos cuadras del refugio cuando empezaron a bombardear. La gente corría como loca. Yo en cambio me recosté panza arriba en el pasto, y veía cómo abrían las compuertas de los aviones y lanzaban las bombas. Yo lo veía como si fuera un espectáculo, como cuando uno está en el cine”, narró Terciano.

En ese bombardeo destruyeron su casa y fue en ese momento que tomaron la decisión de emigrar hacia Argentina, porque a su padre le habían ofrecido trabajar en la fabrica de aviones en la provincia mediterránea.

Fue justamente en Córdoba donde Ciano Zampieri conoció su amor por la radio y se hizo radioaficionado: “Me hice amigo de un muchacho y empezamos a armar equipos de radio. De hecho, me hice la ciudadanía argentina para convertirme en radioaficionado. Fue después de que vinieran a confiscarme los equipos ilegalmente. Eran tan caseros que los dejaron, los tenía arriba de la tabla de planchar”.

Ese oficio justificó su viaje a las Islas Malvinas desde el 19 de abril hasta el 15 de junio de 1982, cuando finalizó la guerra con Inglaterra. Allí fue como parte de la Red de Observadores del Aire (ROA) y su tarea era avisar si llegaban barcos o aviones. 

En las islas estuvo junto a otro civil y dos soldados. Se ubicaron cerca de la costa en una carpa y con pocas provisiones. Tenía sus propios equipos de radio. Más tarde, fundó el Radio Club Malvinas, del cual es presidente.

Terciano, su compañero de carpa Julio Rotea y un cura fueron los tres civiles condecorados por haber participado en la guerra, pero Zampieri es el único que sigue vivo. El trío recibió la medalla al Valor en Combate por haber estado en las islas: “Aún conservo la medalla junto a un diploma firmado por el presidente de ese momento, Carlos Menem. Estoy agradecido, pero no sé si la merezco, hay varios que hicieron más que yo”.

A pesar de haber ido como civil, Ciano, tuvo varias acciones destacables en Malvinas. Auxilió al guardacostas “Río Iguazú” de la Prefectura Naval, que había sido atacado por dos soldados ingleses y estaba encallado: “Sentimos el ruido de una ametralladora y fuimos a ver qué pasaba. Había dos aviones atacándolo y varios heridos argentinos. Por radio avisé para que fueran a sacar el armamento antes que los ingleses se apoderaran de él”.

Luego, protagonizó otro momento heroico, cuando cargó un tractor con bombas Napalm de 250 kilos y dos metros de largo: “Sabíamos que había varias bombas Napalm en el aeropuerto de Pradera el Ganso. Pesaban unos 250 kilos y era muy difícil transportarlas, así que fuimos con un tractor. Éramos cinco personas, tres soldados y dos civiles. Entre todos, cargamos unas cuatro o cinco”.

Pero la situación se complicó: “Los ingleses se dieron cuenta y empezaron a tirarnos misiles pesados. Terminamos de cargar las bombas y nos fuimos, pero si hubieran tenido más puntería, nos moríamos todos. Medio metro más cerca y no iban a quedar ni los huesos.”

Sin embargo el reconocimiento no se lo dieron por estas dos acciones, sino, por haber rechazado dos veces volver al continente. Por último Ciano cuenta como fueron esos días en donde se produjo la rendición de nuestro país y quedaron como prisioneros de guerra de los ingleses.