Luego del 2,1% registrado en septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este guarismo, la variación interanual se ubicó en 31,3%, mientras que el acumulado en lo que va de 2025 llegó al 24,8%
Sobre el tema, dialogamos con el economista Mariano Parnas, quien enfatizó la importancia de un análisis de corto o mediano plazo para entender el panorama actual.
«El gobierno mira la inflación interanual, como estamos hoy con respecto a un año atrás. Entonces dicen que vamos mejorando porque la interanual sigue bajando. Si uno mira el corto plazo, yo creo que no es para festejar. Hay dificultades en el plan antinflacionario que lanzó el gobierno para perforar de manera consistente el 2% y, de una vez por todas, erradicar la inflación. Esa fue la promesa de campaña de Milei y que él, con su teoría monetarista, básicamente piensa que eliminando el déficit fiscal y dejando de emitir dinero, terminaría con el problema de inflación. Pero no es inmediato, según esta teoría», explicó Parnas.
De acuerdo con los cálculos del presidente Milei, para agosto del año que viene debería colapsar a cero la inflación, un pronóstico que el especialista califica de «muy optimista».
En esta visión de Milei, hay una sola variable central: la emisión de dinero. Sin embargo, deja de lado factores clave como el tipo de cambio, el dólar —esencial en una economía bimonetaria como la argentina—, la política monetaria, la tasa de interés o la puja distributiva.
«Uno lo que ve en los últimos meses es una tendencia creciente a pesar de que no se emite dinero y tenemos superávit fiscal. Se debe al desarme de Leliqs, eso generó una falta de confianza en el contexto electoral y mucha volatilidad de tasas, y generó pánico en distintos actores del mercado. Hubo una compra de dólar muy importante, como si fuera una elección presidencial. Eso tiró el tipo de cambio hacia arriba más allá de distintas intervenciones que tuvo el gobierno pidiendo auxilio a países amigos», detalló.
Esa suba del dólar oficial sí tuvo impacto en los precios, particularmente en rubros como alimentos y transporte, que están muy vinculados al tipo de cambio oficial.
«Pero la buena noticia, para poner un poco de justicia en el asunto, es que no ha sido tan fuerte el traslado a precios como uno hubiera esperado en un contexto de inflación más alta», concluyó Parnas.

Recomendados
Pese al retroceso nacional, la provincia sostiene y supera el gasto real y salarial docente
[Audio] ¿Que modifica la nueva Ley Integral que moderniza y articula la regularización territorial en la Provincia?
Cristina Kirchner denunció supuestas torturas a arrepentidos en la causa de los Cuadernos