Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

[Audio] Pobreza monetaria: mejora gradual, pero lejos de una solución

El INDEC informó que la pobreza en Argentina descendió a menos del 40%. El economista Mariano Parnás explicó que este resultado era previsible tras la recuperación económica y la desaceleración de la inflación, especialmente en alimentos, luego del shock de la devaluación de 2023 que llevó la pobreza por encima del 50%. Sin embargo, advirtió que no hay avances estructurales: "No hemos quebrado los pisos históricos de pobreza".
¡Compartilo!

Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en Argentina se ubicó por debajo del 40%. Este indicador refleja una mejora respecto a los niveles superiores al 50% registrados previamente, aunque expertos advierten que no hay motivos para celebrar, ya que los pisos estructurales de pobreza aún no han sido superados.

El licenciado Mariano Parnás, economista, explicó que este comportamiento era previsible: “Desde la economía, esto lo esperaban. Es bastante fácil predecir qué va a pasar con la pobreza monetaria porque hay una carrera entre los precios y los ingresos”. Parnas destacó que, tras la asunción del presidente Javier Milei, se implementó una fuerte devaluación de la moneda que provocó una licuación significativa de los ingresos, llevando la pobreza a niveles críticos superiores al 50%. Sin embargo, con el tiempo, este impacto comenzó a diluirse. “La economía se empezó a recuperar, la inflación se desaceleró —especialmente la de alimentos— y los ingresos comenzaron a ganarle, sobre todo a los precios de la canasta básica”, afirmó.

El especialista subrayó que existe una recuperación respecto al “tremendo shock” vivido a fines de 2023, cuando el efecto devastador de la devaluación golpeó con fuerza. “Si nos comparamos con ese momento, es obvio que ha pasado lo peor de ese impacto”, señaló. No obstante, hizo hincapié en que la situación sigue siendo preocupante: “No hay nada para festejar porque ni siquiera hemos quebrado los pisos de pobreza estructural”.

Por su parte, el gobierno podría atribuir esta persistencia a los mandatos anteriores. Sin embargo, más allá de los discursos políticos, Parnás apuntó que las políticas actuales generaron un clima macroeconómico que incrementó la pobreza en un primer momento, aunque no lograron romper con las barreras estructurales que mantienen a una porción significativa de la población en esta condición. La carrera entre ingresos y precios continúa, y el desafío sigue siendo alcanzar una mejora sostenida que vaya más allá de una recuperación coyuntural.