En un reciente análisis sobre la coyuntura económica del país, el analista en comercio internacional, Emilio Sialle, expuso en diálogo con Radio Exclusiva, sus preocupaciones sobre la reciente decisión gubernamental de eliminar temporalmente las retenciones a los granos. Sialle señaló que si bien la medida busca beneficiar a un sector, podría tener un impacto negativo en el ciudadano de a pie, ya que la falta de ingresos fiscales podría derivar en la incapacidad del Estado para afrontar otros gastos y servicios.
El analista destacó la paradoja de la situación, donde por un lado se propone una ley de emergencia para evitar abusos en la ejecución de deudas, y por el otro, se toma una medida que podría agravar la situación de quienes ya no llegan a fin de mes. «A este ciudadano que no come, que está endeudado hasta la cabeza, ¿qué impacto va a tener esto de las retenciones? Digo, ¿la va a ver o la va a ver peor?», cuestionó Sialle, refiriéndose a la posibilidad de que la eliminación de las retenciones aumente el precio de los granos en el mercado interno, afectando el costo de productos básicos como la harina y la carne de cerdo.
Sialle también se refirió al apoyo de Estados Unidos a Argentina, calificándolo como un respaldo ideológico y político sin precedentes. «Lo que ha hecho Estados Unidos ha pasado pocas veces, más allá de las guerras», afirmó, explicando que el apoyo se basa en la postura política de respaldar a un país de derecha, «pase lo que pase». Este apoyo, aunque beneficioso a nivel macro, podría no traducirse en una mejora tangible para la economía diaria de los argentinos.
El analista explicó que los ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones de granos eran utilizados por el Estado para financiar y disminuir otros impuestos y servicios. Con la eliminación de las mismas, se genera un vacío fiscal que, según Sialle, afectará directamente al bolsillo del ciudadano. «Si uno libera, sabemos que hay un porcentaje que no se va a pagar, no se va a pagar porque no le entra la plata», sostuvo.
Además, Sialle expresó su preocupación por el carácter temporal de la medida, que tiene vigencia hasta el 31 de octubre. «No sabemos después si se renegocia o al menos el campo va a querer que se permanezca hasta diciembre», dijo. Este escenario de incertidumbre podría generar reclamos de otros sectores productivos como la industria, los servicios y el comercio, que verían cómo se beneficia al campo mientras ellos deben afrontar la carga impositiva.
»El beneficio que uno tenía, supuestamente, de un negocio, puede ser de la industria, del servicio, en este caso del campo, no va a entrar para disminuir un costo a nivel país», concluyó Sialle, advirtiendo que la medida, si bien busca un beneficio para un sector, podría ser compleja y complicada para la mayoría de la población..
Sialle lamenta la oportunidad perdida de Argentina en los BRICS: «Es una lástima»
Sialle expresó su profunda preocupación y decepción por la salida de Argentina de los BRICS, calificándola como una oportunidad perdida que el país no debería haber abandonado por motivos ideológicos. Según Sialle, esta decisión ha dejado a la nación en una posición de debilidad, «mendigando dólares» y buscando rescates financieros en lugar de aprovechar el inmenso potencial económico de este bloque.
«Los BRICS son el futuro más importante», sostuvo, destacando que tan solo China e India son los mercados que más compran y venden en el mundo. Para Sialle, unirse al grupo era una oportunidad para que Argentina ofreciera sus productos a un mercado con más de 3.000 millones de habitantes, garantizando un flujo constante de comercio y una fuente de ingresos en divisas.
El analista criticó la postura del gobierno de priorizar la ideología sobre la economía, lo que considera un «grave error». Sialle resaltó que el bloque no tiene límites de crecimiento y que ofrece un potencial ilimitado de exportaciones e importaciones, generando no solo dólares, sino también otras monedas y beneficios bancarios que podrían haber fortalecido la posición financiera de Argentina a nivel global.
Para Sialle, es una «lástima» que se haya desaprovechado esta oportunidad, ya que los BRICS no solo representan un mercado vasto, sino que también brindan un espacio de cooperación y negociación en el que países con diversas ideologías pueden prosperar. «La oportunidad más grande, en la cual todos te reciben, en cuanto a qué vas a ofrecer, todo lo venden, todo lo compran, todo lo cambian», concluyó.
https://shorturl.fm/79AxJ