Mientras la educación argentina enfrenta un «intenso proceso de degradación» debido a un sostenido deterioro en la inversión real y el poder adquisitivo docente a nivel nacional, la provincia de Santiago del Estero emerge como un caso de excepción y liderazgo en el Noroeste Argentino. Un revelador informe de Argentinos por la Educación, titulado “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, subraya la caída generalizada del gasto en la función “Educación y Cultura”, pero coloca a nuestra provincia en un selecto grupo que ha resistido la tendencia negativa.
El estudio, elaborado por Osvaldo Giordano, María Sol Alzú y Martín Nistal, indica que 19 de las 24 jurisdicciones provinciales destinan hoy menos recursos reales a la educación que en 2014, y 21 redujeron su gasto en 2024 respecto al año anterior. En este contexto de recortes generalizados –que afectó duramente a toda la región Pampeana–, Santiago del Estero, junto a Chaco y Neuquén, es una de las tres provincias que mostró un aumento real en su presupuesto educativo entre 2023 y 2024.
Liderazgo en el NOA: gasto y salarios
El compromiso de la provincia con su sistema educativo se refleja con claridad en el análisis regional del NOA. De las seis provincias que componen la región, Santiago del Estero es la única que registró un aumento en el gasto en Educación y Cultura en 2024, en contraste con las caídas observadas en el resto de sus vecinas.
Más aún, en términos de proporción del gasto público total, Santiago del Estero y Salta alcanzan los niveles más altos de participación en 2024, destinando cerca del 31% de su presupuesto a la función educativa, una clara señal de la prioridad otorgada.
La defensa del bolsillo docente es otro pilar destacado. El informe señala la erosión salarial real en casi todo el país, que retrotrae los ingresos a niveles de hace más de una década. No obstante, Santiago del Estero es la única provincia del NOA –y una de las tres únicas en todo el país junto a Chaco y Río Negro– que mantiene salarios docentes reales superiores a los registrados en 2014. Este logro se vuelve más significativo si se considera el impacto del fin del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), el cual obligó a las provincias a absorber ese costo con recursos propios.
Advertencia nacional y desafío local
A nivel nacional, la situación es crítica. El gasto educativo provincial solo alcanzó el 3,84% del PBI en 2023, muy por debajo del 6% fijado por ley. Economistas como Osvaldo Giordano advierten que el impacto económico de la crisis se traduce en «déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables».
En este difícil escenario, el caso santiagueño resalta la voluntad política para priorizar la educación por encima de las restricciones fiscales y la presión por el equilibrio presupuestario. Mientras el país enfrenta el desafío de recomponer el financiamiento educativo de manera sostenible, Santiago del Estero ya ha marcado un camino: invertir y proteger el salario de sus docentes. La evidencia demuestra que, en el NOA, la educación sí sigue siendo una prioridad de la gestión provincial.

Recomendados
[Audio] ¿Que modifica la nueva Ley Integral que moderniza y articula la regularización territorial en la Provincia?
[Audio] Parnás sobre la inflación : «Si uno analiza a corto plazo, no es para festejar»
Cristina Kirchner denunció supuestas torturas a arrepentidos en la causa de los Cuadernos