Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Tormenta de Santa Rosa: ¿cuándo llega y por qué se la llama así?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarilla para el centro del país debido a las fuertes lluvias que se esperan entre el viernes y el sábado y que coincidirían con la tormenta de Santa Rosa
¡Compartilo!

Este fin de semana se esperan fuertes lluvias a raíz del adelantamiento de la tormenta de Santa Rosa: así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el cual emitió una alerta amarilla en buena parte del país para prepararse para los fenómenos meteorológicos.

Así, se esperan tanto para este viernes como para el sábado «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».  

CUÁNDO ES LA TORMENTA DE SANTA ROSA EN ARGENTINA

La alerta de tormenta con actividad eléctrica fue emitida para el centro y el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe debido a las tormentas que se esperan a partir de este viernes por la tarde. Durante el sábado, estas se extenderían durante todo el centro y la costa este del país.

Por su parte, el SMN también emitió un alerta amarilla para el sur del país debido a los fuertes vientos que se esperan: Santa Cruz, Chubut y la zona oeste de Río Negro pueden esperar vientos de hasta 60 kilómetros por hora con ráfagas de casi 90 km/h.

«Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 mm, pudiendo ser superados de manera localizada», informan desde el SMN. Se espera que esta situación continúe durante la madrugada y llegue también al centro del país durante la mañana del sábado, con Córdoba, Santa Fe, PBA y Santiago del Estero como las provincias más afectadas.

QUÉ ES LA TORMENTA DE SANTA ROSA

La tormenta de Santa Rosa suele aparecer entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre y, tal como informan desde el SMN, sus parámetros no son precisos: «Aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así«, indican.

Así, según el estudio realizado por los especialistas en base a 116 años de registro climático en el país, en tan solo el 56% de los casos -65 de 116 años- se produjeron tormentas eléctricas en las fechas que presuntamente corresponden a Santa Rosa, es decir, unos días antes del 30 de agosto y hasta 15 después. 

Además, las tormentas relevadas «no siempre estuvieron asociadas a precipitaciones intensas y/o abundantes». Es por esto que Santa Rosa no es un evento climático que se cumple de forma reglamentaria año a año, sino que resulta más una aproximación popular.

Sin embargo, para este 2022 el Servicio Meteorológico Nacional espera que la tormenta cumpla en fecha y forma con sus estándares: «Parece que este 2022 podríamos sumar un nuevo evento de Santa Rosa a las estadísticas», adelantaron los especialistas.

Esto se debe a que «durante el jueves 25 se registraron algunas tormentas aisladas en el centro y sur del Litoral y norte de la provincia de Buenos Aires», mientras que para el fin de semana, «avanzará un frente frío que provocará la formación de nuevas tormentas, primero en la región ya mencionada y posteriormente en el NEA».

¿POR QUÉ SE LLAMA  SANTA ROSA?

Cada 30 de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima, y, según la creencia popular, alrededor de esta fecha hay que esperar una tormenta intensa.

La expresión tiene su origen en una leyenda que atribuyó a los poderes místicos de Isabel Flores de Oliva una fuerte tormenta que impidió que piratas holandeses atacaran la ciudad peruana de Lima, aunque lo que sucedió realmente fue que el capitán holandés falleció súbitamente causando que sus subalternos abandonaran el intento. 

Flores de Oliva fue una santa católica terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias Occidentales), santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica.

Según los meteorólogos, el evento no tiene la regularidad que el imaginario popular le atribuye, e imputan su ocurrencia al choque de las primeras masas de aire cálido que comienzan a incidir sobre los frentes fríos al acercarse la primavera.