Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El viejo sueño de terminar con el peronismo

Por Martín Granovsky
¡Compartilo!

Milei juega la ficha de Adorni como candidato a legislador porteño. Quiere debilitar al macrismo y quitarle luego su bastión. Pero su principal jugada es construir un nuevo antiperonismo sin criticar abiertamente al peronismo. La maniobra de Laje. La bifurcación del peronismo santafesino. La gran incógnita bonaerense.

Jaqueado por el criptogate, la simpatía popular hacia los jubilados y la caída de los ingresos, Su Excelencia le pone una vela a que el desembolso del Fondo Monetario Internacional sirva para evitar una devaluación antes de las elecciones. Mientras tanto, con vistas a los comicios que se vienen, tanto nacionales como de los distritos, carece del dinero suficiente para tantas campañas a la vez pero trata de ir poniendo fichas. 

La última ficha se llama Manuel Adorni, que en principio sería el candidato a primer legislador porteño si no recala allí la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich. El covocero del Presidente Javier Milei (cargo que ejerce también sin designación Lilia Lemoine) es un viejo amigo de Su Excelencia y fue tuitero suyo. La especulación sobre una candidatura de Karina Milei se cayó, al menos por ahora, debido a la dependencia psicológica y política que, según informan funcionarios con pedido de reserva de identidad, siente uno respecto de la otra. La quiere cerca, en la Secretaría General, que encima está físicamente próxima al despacho del Presidente. No luce Su Excelencia muy predispuesto a deshacerse de quien Elisa Carrió llama “la cajera”.

***

En este contexto no hay que tomar sólo como una relativización del terrorismo de Estado discursos como el video de Agustín Laje, uno de los ultraderechistas que inspira a Su Excelencia, al comienzo del último 24 de marzo. 

El énfasis en los años previos al golpe de Estado, guerrilla incluida, no sólo es un fraude intelectual. El fraude consiste en que cuando las juntas concretaron el golpe, el 24 de marzo de 1976, Montoneros era una organización sin poder de daño y el Ejército Revolucionario del Pueblo había sido diezmado en el intento de copamiento al regimiento de Monte Chingolo de diciembre de 1975. Operación cantada, además, al servicio de Inteligencia del Ejército, que dejó hacer para poder pulverizar la acción guerrillera. Si se parte de esta base, que acaba de refirmar el periodista e historiador Marcelo Larraquy, un estudioso importante de la historia reciente, el golpe no se produjo contra “el enemigo subversivo” sino con otro objetivo. Vayan aquí algunas metas: la reducción drástica del poder de negociación de los sindicatos, la destrucción de lazos sociales en los barrios con tradición productiva, la liquidación de la industria como mundo cultural y de sociabilidad y el destierro definitivo de toda autoestima y todo atisbo de rebeldía por parte del pueblo argentino. Siempre el sueño del proyecto refundacional de la Argentina.

***

Pero además de minimizar la condición cualitativa superior del terrorismo ejercido por el Estado en relación con actos terroristas de grupos no estatales, traer al presente desde la mismísima Casa Rosada esos años previos a la represión sistemática puede tener otro sentido: sin llegar a una crítica antiperonista abierta, de la que Su Excelencia se abstiene por motivos quizás electorales, podría constituir el intento por instalar un nuevo relato. Se expresaría así: izquierda, o izquierda peronista, igual a desorden, caos, asesinatos y, finalmente, elementos catalizadores de la ruptura institucional. O incluso así: peronismo en pelea interna más sindicatos igual a tiros, bombas y muertos.

La historia de ese período es lamentablemente apasionante y, pese a un falso sentido común sobre que en la Argentina sólo existe adoctrinamiento, produjo cientos de libros y papers desde todos los sectores y con múltiples enfoques. Abunda la documentación disponible y abundan los trabajos serios. La docencia secundaria ejerce la libertad de cátedra y cumple con libertad la obligación legal, porque figura en la Ley de Educación, de promover la discusión sobre el golpe de Estado para reforzar en los alumnos los valores democráticos. Sin embargo, no hay ni hubo un vademécum oficial kirchnerista para enseñar el contenido preciso de los contenidos obligatorios.

***

Pero lo políticamente más importante, en un hecho que parece molestar el relato ficcional de Su Excelencia y del presidente de FARO, su organización recaudadora, porque ése es el cargo de Agustín Laje, es que ninguna línea del peronismo intentó resolver sus diferencias mediante métodos violentos en estos más de 41 años de democracia. Y menos todavía a los tiros o con atentados. 

El movimiento interno más importante, la Renovación peronista, surgió por la necesidad de adaptación a comienzos de la democracia, sobre todo cuando Antonio Cafiero fue en 1985 como candidato a diputado nacional por fuera de la estructura del Partido Justicialista bonaerense, en manos todavía de Herminio Iglesias. Fue un hecho conflictivo, pero pacífico. Lo mismo ocurrió con la ruptura de la Renovación y la posterior hegemonía de Carlos Saúl Menem, gobernador de La Rioja y luego vencedor de Cafiero en la interna de 1988 para ver quién sería el candidato peronista en 1989. 

El mismo hilo de conflictos pacíficos dentro del peronismo siguió vigente aun en bruscos cambios de jefatura, como cuando en 2005 Néstor Kirchner decidió que confrontaría en elecciones a Eduardo Duhalde, con Cristina candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, y él mismo sería no sólo el líder nacional sino el jefe del peronismo bonaerense.

***

El peronismo santafesino acaba de partirse en la táctica electoral frente a la Convención Constituyente convocada por Maximiliano Pullaro para reformar la carta magna y conseguir su reelección. Por un lado, con la candidatura del extrapartidario Juan Monteverde a la cabeza, los sectores afines a CFK, a La Cámpora y a Agustín Rossi. Por otro lado, la lista de Activemos Santa Fe que encabeza el ex comentarista de fútbol y senador nacional Marcelo Lewandowski. Activemos prefirió probar las propias fuerzas sin unidad previa, y en todo caso establecer luego de las elecciones una alianza que podría convertirse en un interbloque en la Constituyente. Si ése es el final, la política y el peronismo estarían en presencia de un fenómeno que no es inédito pero si nuevo desde que CFK fue presidenta, luego vice y ahora presidenta del Partido Justicialista: la ruptura previa, y no posterior, para llegar luego a la coordinación desde una posición en la que las partes saben cuál es la popularidad de cada sector. 

***

El gran escenario por definir es, naturalmente, la provincia de Buenos Aires. Su Excelencia parece haber bendecido allí lo que el mileísta del PRO Cristian Ritondo llama “integración”. Es decir, nada de fusión con La Libertad Avanza pero sí un reconocimiento de hecho del peso relativamente mayor de los libertarios por sobre los macristas en el espectro de la derecha y la ultraderecha. 

Al cierre de esta nota, en la tarde del viernes 28 de marzo de 2025, el hecho más relevante lo produjo un sector del peronismo bonaerense. Una serie de intendentes lanzó un documento con el título de “Desdoblar para elegir”. El verbo alude al proyecto de que las elecciones provinciales y municipales no sean el mismo día que las legislativas nacionales en la Provincia de Buenos Aires. 

Entre otros jefes de distritos que figuran entre los mayores en población y electores, firman Julio Alak de La Plata, Fernando Espinoza de La Matanza, Jorge Ferraresi de Avellaneda, Fabián Cagliardi de Berisso, Mariano Cascallares de Almirante Brown, Lucas Ghi de Morón, Mario Ishii de José C. Paz, Pablo Descalzo de Ituzaingó, Fernando Moreira de San Martín, Mario Secco de Ensenada, Juan José Mussi de Berazategui y Andrés Watson de Florencio Varela. También figuran otros como Walter Wischnivetzky de Mar Chiquita, Julio Marini de Benito Juárez y Gustavo Barrera de Villa Gesell. 

Si en Mar del Plata gobernase hoy Unión por la Patria y no el cada vez más mileísta Guillermo Montenegro, también figuraría el nombre de Gustavo Pulti, actual diputado provincial y hasta este documento uno de quienes venían argumentando en público que la combinación de los dos sistemas de votación podría llevar a un escenario de 30 horas de votación en muchas mesas. Algo nunca visto y, quizás, difícilmente tolerable.

El texto de los intendentes critica la modificación del sistema electoral por iniciativa de Su Excelencia, con la instauración de la Boleta Única de Papel que genera la existencia de dos sistemas electorales distintos. Por un lado esa BUP nacional y por otro lado la boleta tradicional a nivel de la Provincia. 

Dicen los intendentes que esos cambios, “además de generar confusión, plantean una complejidad operativa sin precedentes”. Ante ese escenario proponen desdoblar las elecciones. Y argumentan: “Esta decisión no sólo permitirá ordenar el proceso electoral, sino que también garantizará que los bonaerenses puedan debatir con la profundidad necesaria los temas que definirán el destino de la Provincia, tales como los recursos que necesita y les corresponden a los bonaerenses para el desarrollo de todas sus regiones”. 

A partir de allí le piden al gobernador que de acuerdo con la Constitución bonaerense fije para las elecciones provinciales y municipales “una fecha distinta a la de los comicios nacionales”.

De los distritos más populosos gobernados por peronistas, faltan en ese documento Quilmes, Lanús y Merlo, regidos por intendentes afines a CFK. 

Si la disputa por la referencia principal del peronismo bonaerense entre Cristina y Kicillof se resuelve finalmente con acuerdo o a la santafesina, es cosa que está por verse. Puede ser cuestión de días.

Fuente yahoraque.com