Hay un mapa del escándalo que es el de la territorialidad digital, donde Milei despliega históricamente su máximo poder comunicativo. ¿Cuál es la geografía de las voces que toman la palabra al respecto de lo ocurrido? ¿Cuáles son los volúmenes comunicativos que se disputan el sentido de este episodio? ¿Qué pensarán quienes creyeron o creen en algo como “La libertad avanza project”, sobre lo actuado por su presidente?
Los volúmenes comunicativos del cryptogate corren como un auténtico reguero de pólvora por el mundo entero. Pero esta vertiginosidad y magnitud se monta sobre un proceso previo, que es la enorme internacionalización de la figura de Javier Milei, el conocimiento público que logró a nivel global y multigeneracional, que así como lo catapultó a una fama y legitimación pública inconmensurable e inesperada hasta por su protagonista, también sirvió en estos días como circuito de fluidez de la comunicación sobre la estafa.
El episodio ocurrió el viernes 14 de febrero. “Enamorado (?) de la tecnología” Milei dice que no promovió, sino que difundió… en sus cuentas oficiales de X y de Instagram, lo que constituyó un fraude que afectó a más de setenta y cuatro mil inversores que confiaron en él y fueron estafados por más de 286 millones de dólares.
En los dos días subsiguientes al episodio, las menciones a Milei en redes sociales en el mundo se duplicaron en relación con el volumen habitual. El lunes 17 se cuadruplicaron.
El 46% de las menciones a nivel global ocurrieron en Instagram, el 27% en TikTok, el 12% en Facebook, el 10% en X y el 5% en Youtube.
No es la Argentina el país que generó las publicaciones digitales con mayor volumen, sino que es España. Medios e influenciadores del país protagonizaron la mayor intensidad comunicativa sobre el escándalo. Contribuyeron a este récord Pedro Sánchez refiriéndose a él en el Parlamento de España y el programa de TV Visión Show donde un actor consagrado lo imitó burlándose.
También se destacan por el nivel de la conversación digital sobre el tema México, Brasil y Colombia, cuyos respectivos presidentes y/o funcionarios de alto rango también hablaron del caso criticando a Milei. Se destacó además el volumen alcanzado por los medios alemanes sobre el tema.
En la Argentina protagonizaron las menciones sobre el asunto desde los medios de comunicación: TN, C5N, El destape, Página 12, Gelatina, FiloNews, La Nación y La Política On Line, en ese orden. Se destacaron los influenciadores Malena Pichot y Julia Strada, y los referentes políticos que más volumen alcanzaron fueron Ofelia Fernández en Instagram, Cristina Fernández de Kirchner en X y Facebook, Axel Kicillof en X y Miriam Bregman en Instagram, en ese orden.
Ahora bien, en el mundo alzaron la voz sobre el escándalo BBC Mundo, la Gazeta do Povo de Brasil, la CNN Chile, el Folha de Sao Paulo, T13 y Meganoticias de Chile, el medio Alguna Pregunta de España, Político MX, la DW en español de Alemania, Media Ninja de Brasil, La Saga y NMás de México, El Mundo de España, Noticias Caracol de Colombia, Informativos Telecinco, MuffPost y ABC de España.
Además, se destacaron las voces de influenciadores internacionales como Diego Ruzzarín de México, Pablo Iglesias de España y varias voces destacadas de Brasil en redes sociales.
A los dos temas principales, la estafa en sí y la entrevista de Jonatan Viale a Milei del lunes, se le suma un tema que no se apaga, sino que se expande y se refuerza: el ataque de Milei a la cultura, especialmente a artistas. Este es el único tema relacionado con Milei, por fuera del escándalo, que mantiene un altísimo volumen comunicativo en todas las plataformas digitales.
Se destacan en sus propias menciones o por haber sido nombrados: Dillom, María Becerra, Lali Espósito, Los Piojos, Abel Pintos, Cazzu, Milo J. y Cecilia Roth.
Negatividades en la propia comunidad mileísta
En más de diez mil comentarios analizados en la comunidad de Javier Milei en redes sociales, la mayor parte de las menciones expresan críticas y preocupaciones sobre diferentes temas relacionados con la polémica en torno a la criptomoneda y su impacto político:
1. Falta de responsabilidad y desinformación.
Se acusa a Milei de haber promovido un proyecto de criptomonedas sin haber investigado adecuadamente, lo que llevó a que muchos usuarios confiaran en la inversión.
Algunos creen que su justificación de desconocimiento no es aceptable para alguien con su formación en economía.
Ejemplo: «Un economista que no investiga una inversión antes de promocionarla no merece estar en el cargo.»
2. Impacto económico y pérdida de credibilidad.
La controversia ha generado preocupación sobre la imagen de Argentina en el mercado financiero global.
Se menciona que la falta de regulación y la vinculación del gobierno con criptomonedas poco confiables afecta la confianza en el país. Ejemplo: «Este tipo de escándalos nos hunden más, ahora nadie va a querer invertir en Argentina”.
3. Comparaciones con casos de corrupción anteriores.
Se compara el caso con otros escándalos financieros y se acusa a Milei de no ser diferente de otros políticos.
Usuarios afirman que este tipo de acciones contradicen su discurso de lucha contra la «casta política».
Ejemplo: «Criticó a los corruptos y ahora termina haciendo lo mismo. Es otro más del sistema.»
4. Polarización y ataques entre usuarios.
La discusión en sus redes está fuertemente dividida, con ataques personales entre defensores y críticos de Milei.
Se observan insultos, descalificaciones y burlas, lo que evidencia un alto nivel de tensión en la conversación pública.
Ejemplo: «Siguen justificándolo como si fuera su líder religioso, en vez de aceptar que la cagó.»
5. Preocupación por el uso de redes sociales en la gestión presidencial.
Muchos usuarios critican la forma en que Milei maneja su comunicación, señalando que un presidente no debería promocionar inversiones sin respaldo. Se pide mayor prudencia y un enfoque más profesional en la gestión de sus redes. Ejemplo: «Un presidente no es un influencer, que se dedique a gobernar en vez de twittear.»
Estrategias para salir del laberinto
En cuanto al acontecer nacional, medidas como el decreto para convertir al Banco Nación en una S.A., o la designación de Mariana Plaza como nueva embajadora en Londres tratándose de una pro-británica que se propone renunciar a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, intentan distraer a la opinión pública argentina ratificando el rumbo. Pero el gran frente que la confirmación del viaje a EE.UU. intenta abordar para recuperar el rumbo de la fama como preferido de Trump, Musk y los señores del tecnofeudalismo, es el de la comunicación internacional.
Se involucró la institucionalidad de diferentes países a nivel judicial y por delito económico (ante un presidente que cree que el ministro de Justicia de la Nación puede ocuparse de defenderlo), y se sumaron medios de comunicación de prestigio a la denuncia. Mientras tanto, la promiscua realidad de la política argentina, mayoritariamente silenciada y obediente, intercambiando favores provinciales o sectoriales con el gobierno nacional, no será suficiente para tapar la crisis.
Al cierre de esta edición, en la plataforma cripto en la que se sigue vendiendo $LIBRA, el vínculo a la red social madre del proyecto conduce al X oficial del presidente de la Nación.
Se cumplieron ya nueve meses desde el último paro nacional realizado en mayo 2024 contra la política económica del gobierno y la “ley bases”. Gran parte de la ciudadanía espera que algún sector dirigente pueda parir una movilización social multisectorial que saque al pueblo argentino del shock en el que lo arrinconaron el ajuste atroz y la merma de derechos garantizados legal y constitucionalmente, en el que sin dudas es el momento de mayor debilidad del proyecto de destrucción de la Argentina que ejecutan los hermanos Milei. Sí, #MileiEstafador. Tendencia mundial.
Recomendados
La hoja de ruta del $Libragate
El nuevo monstruo de Wall Street
Argentina alcanzó superávit comercial energético en enero