Por Martín Granovsky
Bocco, un economista que fue dos veces director del Banco Central y una vez presidente del Bice, distribuyó un paper muy interesante. El suyo no es el enfoque rutinario de los gurúes de la City, casi siempre mediocres por interés o por ignorancia, sino un análisis crítico de la realidad. Y fue escrito antes del día fatídico en que Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Donald Trump, dijo que su gobierno no planea darle dinero a la Argentina sino un swap.
El PDF con el trabajo de Bocco puede descargarse completo aquí mismo.
Bocco sacó estas conclusiones:
1) La sostenida presión cambiaria y la visión sobre “un futuro de crisis mayor” por parte de buena parte de los agentes económicos evidencian que “las dudas sobre el programa económico del gobierno no cesan”.
2) Con el tipo de cambio actual, “la demanda de dólares no encuentra su equilibrio en la oferta”. Peor todavía: cuando se agote lo obtenido por las fugaces retenciones cero la escasez será todavía más notoria.
3) ”La dolarización de carteras se mantendrá elevada de cara a las elecciones, a menos que Estados Unidos materialice un apoyo contundente que brinde certeza sobe la sostenibilidad del esquema cambiario post-elecciones”.
4) ”Un mal resultado electoral del gobierno podría deteriorar la condición financiera”.
5) ”Un buen resultado está lejos de asegurar la solución de los problemas estructurales del modelo y la macro argentina”.
6) En el corto plazo los desafíos son cerrar la brecha en el sector externo y afrontar los problemas de la deuda.
7) También en el corto plazo otro desafío es llevar la formación de activos externos y el turismo “a niveles más razonables”.
8) Lo anterior “requiere un esquema cambiario creíble, empezando por un tipo de cambio real más elevado”.
9) ”La actividad económica, salvo por algunos sectores exportadores, no encuentra drivers de crecimiento”.
10) ”La apertura importadora impone presiones adicionales”.
11) ”El gobierno deberá convivir con una recesión si no introduce cambios en la actual política fiscal, monetaria, salarial y comercial”.
Programa agotado
Según escribe Bocco, “el programa económico, tal como está, luce agotado”. Las tensiones se mantienen, el esquema cambiario “no es creíble para la sociedad y el mercado descuenta su fin tras las elecciones del 26 de octubre”. La economía, así, es cada vez más dependiente del ingreso de capitales financieros. Por eso en vez de dar por cierto el supuesto rescate de Bessent Bocco se pregunta si “el salvataje será para hacer frente a los desembolsos o para financiar un esquema macroeconómico en lenta agonía”. Y en ese último caso vale también otra pregunta suya que no suele aparecer en los papers de las consultoras: “¿qué esperar de la economía real?”.
En el desarrollo del paper, Bocco llega a la conclusión de que “los pesos disponibles permiten adquirir más del doble de dólares que antes de asumir Milei”. Y no se debe sólo a la apreciación cambiaria sino también a otros factores: “La base monetaria en pesos se expandió de 8 a 44 billones, y con ello también los agregados más amplios como M2 y M3, donde opera la creación secundaria de dinero”.
En otras palabras: el equipo económico decía que gracias al equilibrio fiscal no habría pesos suficientes como para que el dólar llegara al techo de la banda. Pues bien, no ocurrió. Y el fenómeno adicional es que así se forjó lo que Bocco llama “un golpe al corazón del discurso económico”.
Sin salida
En cuanto a lo que pueda hacer Wahington con la Argentina, “la pregunta central es si el gobierno de los Estados Unidos está dispuesto a financiar la política cambiaria que lleva adelante el ministro Caputo o exigirá una corrección cambiaria antes de realizar algún desembolso”. El paper recuerda que en 2026 la Argentina afronta vencimientos por 16 mil millones de dólares, de los cuales 7.400 corresponden a bonos soberanos con acreedores privados.
En el tablero se suma que el sector externo, según Bocco, no es sustentable, que el frente fiscal viene complicado y que el ajuste desde 2023 es feroz:
*Parálisis casi absoluta en gastos de vivienda, urbanismo, agua potable y alcantarillado.
*Reducción a la mitad en educación, cultura, ciencia y técnica.
*Reducción de entre el 56 y el 62,5 por ciento en los subsidios para energía y transportes.
*Proyecto en la Ley de Presupuesto para que, si no se alcanza el equilibrio financiero, el jefe de Gabinete pueda recortar gastos primarios.
*Pérdida de 171.191 puestos de trabajo, de los cuales dos tercios son en el sector privado.
Al trazar escenarios probables según números de votación favorables al Gobierno, Bocco imagina una situación con un 40 por ciento para los libertarios, otra con un 35 por ciento y una tercera con el 30 por ciento de los votos. Los detalles pueden verse en el PDF. Es significativo que, en las mejores condiciones para el Gobierno, las del 40 por ciento de voto favorable, el pronóstico sería “estancamiento en el corto plazo e incertidumbre en el mediano plazo”.
Mal en las encuestas
Es en este contexto, y no en otro, que ninguna encuesta estima que el Gobierno saldrá victorioso de las elecciones que se celebrarán dentro de sólo 23 días.
El último estudio sobre “Qué tienen los argentinos en la cabeza”, encarado por La Sastrería de Raúl Timerman y Trespuntocero de Shila Vilker, revela que el 58 por ciento de los consultados evalúa como mala o muy mala la gestión del gobierno nacional. En esa categoría está incluido un cuarto del electorado que en 2023 votó a Javier Milei en primera vuelta y un tercio de quienes lo hicieron por Patricia Bullrich.
Ante la pregunta de qué es lo mejor del gobierno de Milei, el 53 por ciento eligió una respuesta: nada.
El principal problema del país es económico para el 41,7 por ciento. Eso abarca pobreza, inflación, desocupación, bajos salarios y tarifas. Por encima figura la corrupción.
El estudio está hecho antes de que avanzara la publicación de las investigaciones sobre Espert y sus vínculos con el acusado de narcotráfico Fred Machado a cargo de Claudio Mardones en Perfil, Hugo Alconada Mon en La Nación y Sebastián Lacunza en eldiario.ar.
Y en eso llegó Espert
También, naturalmente, fue realizado antes de la medianoche del jueves 2 de octubre, cuando un desangelado José Luis Espert apareció en redes leyendo un texto de seis minutos y 21 segundos.
Intentó desmentir sospechas sobre el período, según dijo, “de mi actividad privada”. En 2019 Fred Machado, cuya extradición a los Estados Unidos debe resolver la Corte Suprema, ofreció presentar un libro suyo en Viedma y llevarlo en su avión privado. Según las investigaciones hubo 34 viajes más, de los que no dio cuenta Espert en su speech coordinado con el staff de Su Excelencia encabezado por Santiago Caputo.
Después, “Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”. O sea que el vínculo ya no era fugaz, de acuerdo a la propia confesión del presidente de la Comisión de Presupuesto y Haciendo a quien Su Excelencia llama El Profe. En el mismo 2019 Machado lo contactó con otro empresario, Iván Morales, de la empresa Minas de Guatemala. Después de perder en las presidenciales de 2019 Espert se contactó otra vez con Morales. Según él fue en febrero de 2020 cuando recibió un pago de 200 mil dólares en una cuenta radicada en los Estados Unidos.
Dijo El Profe que no pudo concretar la consultoría por la pandemia y que al año siguiente, en 2021, se enteró de que Machado era buscado por la Justicia por presuntos delitos de narcotráfico. “Nunca imaginé que podía pasarme una cosa así en mi vida”, dijo el hombre que en 35 vuelos de un avión para ocho pasajeros parece no haber sentido curiosidad por su benefactor.
“Puedo haber pecado de ingenuo, pero de delincuente, jamás”, exclamó el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires que pregona el homicidio como solución para los narcos y es, hasta ahora, el preferido de Su Excelencia para competir por la gobernación en 2027.
Victoria Tolosa Paz, diputada nacional de Unión por la Patria, tuiteó que la empresa Minas del Pueblo fue denunciada en Guatemala por “explotación laboral, sometimiento de los pobladores de una aldea, saqueo de recursos naturales, delito ambiental y tráfico de oro y plata”.
Fuente yahoraque.com
https://shorturl.fm/WU7O6