Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Todo el poder a la Corte

Por Martín Granovsky
¡Compartilo!

Y al final, la Corte Suprema avanzó en su plan de peruanizar la Argentina. A su manera. En Perú el poder más estable es la presidencia del Banco Central, en manos de la misma persona desde hace 19 años. Aquí, en cambio, el núcleo más belicoso del establishment hizo realidad el reclamo de los conservadores en la década de 1940. “Todo el poder a la Corte”, decían. Qué muestra un estudio cualitativo recién procesado.

“Todo el poder a la Corte” fue la consigna conservadora como alternativa al crecimiento de la popularidad del secretario de Trabajo Juan Perón. Y no era cualquier Corte. Pocos años antes, en 1930, había convalidado el golpe de Estado de José Félix Uriburu contra el segundo gobierno de Hipólito Yirigoyen, aquel líder popular odiado por Su Excelencia el Presidente Javier Milei. Y después de 1930 legitimó todas las elecciones fraudulentas. 

En 1946 el Congreso les hizo juicio político a todos sus miembros menos uno, Tomás Casares, y los removió según lo que establece la Constitución.

Fue un antecedente de lo que en 2003 impulsó Néstor Kirchner pocos días después de haber asumido el 25 de mayo. “Voy a convocar al pueblo contra la Corte pero no me voy a saltar ningún mecanismo constitucional”, había anunciado Kirchner en Página/12 durante la campaña electoral. La convocatoria se tradujo en un discurso por la cadena nacional, que motorizó las voluntades en la Cámara de Diputados para acusar a la mayoría automática de la Corte que había diseñado Carlos Saúl Menem.

También Raúl Alfonsín removió a la Corte Suprema, en ese caso heredada de la dictadura. 

Si Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti tienen vocación de eternidad, ahí tienen la historia para refrescar el pasado. Que no necesariamente se repetirá, por supuesto, pero tampoco es inexorable que no lo haga, sea del modo que sea y en la circunstancia particular de los próximos años.

En esta edición de Y ahora qué? la condena es analizada a fondo por el exjuez de la Corte Raúl Zaffaroni, el juez de Casación Alejandro Slokar, nuestro colaborador Jorge Landaburu y, de prestado, el periodista Raúl Kollmann, un especialista en la Causa Vialidad.

Tras el fallo contra Cristina Fernández de Kirchner que incluye su proscripción, porque la inhabilita políticamente para siempre, una frase recorrió las declaraciones del peronismo y sus aliados: “El fallo no lo estimuló el Gobierno sino el poder concentrado”. Las últimas palabras pueden sonar a repetición, pero adquieren valor cuando reciben un nombre: Clarín, por ejemplo. ¿También Techint y Arcor? ¿Incluso el ámbito de las finanzas globales, que como suele enseñar el economista Arnaldo Bocco debe ser diferenciado del ámbito meramente bancario porque lo supera en alcance, prácticas e influencia?

En estos días, después del fallo de la Corte Suprema para quitarle los derechos políticos a CFK, los voceros oficiosos más cercanos a esa crema del poder piden pruebas de las suposiciones que los involucran como motores de la condena. Como esto es periodismo y no un trámite judicial, la demostración es sencilla. Se llama doble vara y lleva nombre y apellido: Mauricio Macri. 

No avanzan las causas sobre presuntas irregularidades que involucran a Macri en la renegociación de la deuda de la empresa Correo Argentino Sociedad Anónima, sobre supuestas irregularidades en la concesión de parques eólicos, lo mismo en la concesión de peajes, igualmente sobre el contrabando de armas a Bolivia en el golpe contra Evo Morales. Al mismo tiempo, consiguió sobreseimiento en tiempo record en el proceso por espionaje a familiares de los muertos en la AMIA y también a familiares de los fallecidos en la tragedia del submarino ARA San Juan. 

Si hace falta un ejemplo institucional y no sólo un nombre y apellido, la provincia de Buenos Aires entabló ante la Corte cinco demandas contra el Estado nacional por recorte de fondos en áreas que van desde el transporte al fondo de incentivo docente. El gobernador Axel Kicillof cuantifica en un cuarto del presupuesto lo birlado por Nación a Provincia desde que asumió Su Excelencia.

Ahora, a esperar

La proscripción de CFK abrió en el peronismo un período de incertidumbre. Pero ninguno de los dirigentes consultados por este medio quiso adelantarse. La respuesta fue del mismo tono en todos los casos y podría resumirse con esta frase: “Hay tiempo. Por ahora lo único que importa es acompañar a Cristina, sobre todo hasta que esté resuelto qué tipo de prisión establece la Justicia”. Esto incluye el lugar (CFK pidió seguir en San José y Humberto Primo) y las eventuales restricciones. No hay reglamento al respecto. Los detalles concretos quedan a cargo de lo que resuelva discrecionalmente el juez de ejecución de la pena.

Como la proscripción se dio justo después del anuncio de CFK según el que sería candidata por la Tercera Sección electoral bonaerense, todos los ojos están ese territorio. Sin embargo, la decisión de Kicillof es que ningún dirigente entre en una disputa pública especialmente en este momento. Eso explica que no haya habido una escalada desde el entorno del gobernador a la acusación velada, o no tanto, de la senadora Anabel Fernández Sagasti. “Al desdoblar las elecciones, la provincia de Buenos Aires quedó descalzada y ella quedó sola en esta batalla”, dijo a Futurock. Una declaración que contradice a la propia Cristina, quien afirmó el el 2 de diciembre de 2019, y repitió en su alegato de defensa el 24 de agosto de 2022, que “la sentencia ya estaba escrita”. Por el contrario, la secretaria general del PJ, la senadora provincial bonaerense Teresa García, ya abandonó la cuestión del desdoblamiento y en los últimos días se concentró en las reuniones de coordinación que mantendrá el partido con organizaciones sociales, sindicales, agrupaciones aliadas y gobernadores. Del lado del Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, la respuesta fue concordante con el tono de García. El miércoles 11 de junio marcharon muchos de sus miembros en caminata desde Avellaneda hasta San José y Humberto Primo en la columna organizada de las más nutridas que llegaron, con el intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi y el de Ensenada Mario Secco a la cabeza.

El impacto social de la condena

Aunque no se pueda pronosticar el futuro, el presente parece más claro en términos de humor social.

Y ahora qué? tuvo acceso a un estudio cualitativo de una importante consultora. 

*Entre los que están de acuerdo con la condena los conceptos que aparecen son “por fin se hizo justicia”, “era hora”, “se terminó la impunidad” y “el fallo es ejemplar”.

*La franja que se opone a la condena habla de “persecución política”, “proscripción”, “odio judicial”, “vergüenza nacional” e inclusive “golpe blando”.

*La explicación del segundo grupo sería que el fallo fue un intento de neutralizar políticamente a una dirigente popular que representa los intereses de los sectores más humildes y de los trabajadores.

*Dado que la figura de CFK tiene significados contradictorios y opuestos, como víctima o culpable y líder popular/enemiga de las instituciones, el escenario al menos a corto plazo es una intensificación del conflicto político.

*Sin que sea una avenida del medio, un segmento menor de las personas consultadas expresó sentimientos de resignación o descreimiento. Las frases fueron “más de lo mismo”, “ya no me sorprende nada” o “todo está arreglado”. 

*La Corte Suprema no asoma como una institución legítima y prestigiosa ni siquiera para los que están de acuerdo con la condena. “Corte manipulada” es una de las frases que aparecieron entre los consultados.

*Los que acuerdan con la condena hablan de “final de la impunidad”. Quienes la cuestionan insisten en el concepto de “proscripción”.

*Los jóvenes de 16 a 27 están menos informados que el resto. Las mujeres expresan más su tristeza o su dolor, y los hombres su rechazo. Los universitarios hablan más de proscripción y los que completaron los ciclos primario o secundario señalan sus vínculos afectivos. 

*En el Gran Buenos Aires predomina el rechazo al fallo y la defensa de la expresidenta. En el interior bonaerense no se da la misma tendencia y crece el cuestionamiento a CFK.

El análisis posterior a la recolección de datos consigna, como marco, el fuerte vínculo de CFK con los sectores populares, la reacción inmediata de su electorado como signo de vitalidad y la importancia de la expresidenta y exvicepresidenta como figura clave del peronismo. 

¿El peronismo podrá al mismo tiempo generar una estrategia y una narrativa que, sin dejar de lado la solidaridad permanente con CFK, también trace una agenda de aquí a las elecciones provinciales y nacionales? 

Hasta ahora, el discurso de la propia Cristina en sus intervenciones desde el balcón en el barrio de Monserrat marcó temas sociales, de acompañamiento a los dañados por Su Excelencia y de estímulo a una táctica simultánea de unificación peronista y ampliación de sus alianzas.

Fuente yahoraque.com