El uso de la capacidad instalada de la industria sigue mostrando signos de recuperación, hasta el punto de superar los niveles anteriores a la pandemia. Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en septiembre el índice se ubicó en 60,8%, lo que significó un avance de 3,1 puntos porcentuales respecto a agosto pasado (58,4%). Además, exhibió un nivel superior al de septiembre del año pasado, cuando había sido de 57,7%.
Según la encuesta realizada por el Indec a más de 1.700 locales manufactureros, durante septiembre, 6 de los 12 bloques sectoriales mostraron un aumento de forma interanual. Mientras tanto, solo 2 de los 6 restantes presentaron caídas.
El nivel más alto de utilización de la capacidad instalada en septiembre lo registraron los productos minerales no metálicos (77,8%). Les siguen papel y cartón (71,2%), sustancias y productos químicos (69,8%), industrias metálicas básicas (68,7%), productos alimenticios y bebidas (64,7%) y productos del tabaco (64,1%).
En el caso específico de las sustancias y productos químicos, que lidera el crecimiento con un aumento de 22,1% comparado a septiembre de 2019, es la cuarta suba que experimentó en 2020. El Indec explicó: “La mayor utilización de las plantas productivas se vincula principalmente con el crecimiento de los niveles de fabricación de productos químicos básicos y materias primas plásticas. También incide positivamente el mayor nivel de elaboración de productos de higiene personal y de limpieza”.
En comparación con agosto de este año, 9 sectores registraron crecimiento. Entre ellos se encuentra la industria automotriz (10,8%), que aumentó notablemente su capacidad instalada desde el comienzo del aislamiento social. Continuaron la misma tendencia minerales no metálicos (7,4%), edición e impresión (6,8%), papel y cartón (6,2%), y textiles (6,2%).
Por su parte, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron refinación de petróleo (-17,5%) y metálicas básicas (-10,4%). El resto de los bloques desaceleraron su caída, con excepción de Tabaco (-5,1%). Este había aumentado notablemente la utilización de la capacidad para recomponer los stocks agotados durante los primeros meses del ASPO.
Fuente El Economista
Recomendados
Javier Milei disolvió Vialidad Nacional
La oposición presiona por el quórum en Diputados para debatir la ley de Emergencia Pediátrica y las universidades
Ola polar: cambia el horario de ingreso a escuelas primarias de la provincia