Tras aceptar incluir cambios en el proyecto del Presupuesto 2023, el oficialismo logró ayer el dictamen en comisión, lo que habilita el tratamiento y eventual aprobación en el recinto la próxima semana. Para ello, incorporó un artículo determinante que exigía la oposición y que define, nada más y nada menos, que el destino de unos USD 18.000 millones de recursos no contemplados en el texto original, según estimaciones privadas. La cifra surge del “excedente” de ingresos proyectados al subestimar la inflación respecto de la expectativa de mercado.
En términos sencillos: el Presupuesto contempla una tasa de inflación de 60%, objetada por el consenso de economistas y también la oposición. En esa estimación se basa el nivel de ingresos proyectado. Pero el último relevamiento de expectativas de mercado (REM) difundido por el Banco Central arroja una inflación esperada de 90% para el año que viene, con lo cual los recursos disponibles crecerían por encima de lo presupuestado. La diferencia serían, entonces, ingresos que el Gobierno podría manejar discrecionalmente, precisamente lo que quiere evitar la oposición en pleno año electoral.
De acuerdo a las cifras vertidas en el proyecto de Presupuesto, se contemplan ingresos por $22 billones, lo que implica una diferencia de al menos $4 billones si la pauta inflacionaria aplicada fuera la que indica el REM. Al tipo de cambio promedio previsto para 2023, de $219, el resultado es una diferencia de USD 18.000 millones, en caso de que el avance de precios no sea incluso superior como ya calculan en privado muchos economistas, algunos de ellos incluso cercanos al propio ministro de Economía, Sergio Massa.
Recomendados
Independiente se recuperó con una goleada ante Vélez y es puntero de la Zona B
La Corte cierra filas para defender el “fallo Levinas” y apunta a los jueces nacionales que lo desconocieron
Internas, ataque de nervios y listas negras en el Gobierno