Este lunes 22 de enero ingresó al Congreso de la Nación el texto con las devoluciones a las modificaciones a la «Ley de Bases y Punto de partida para la libertad de los argentinos» que solicitó una parte de la oposición, con el objetivo de avanzar en el dictamen en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados y alcanzar la media sanción.
En el proyecto final, el Gobierno realizó diversas modificaciones indicando que «es sano exponer los privilegios de unos pocos» y «mover nuestro marco normativo hacia adelante» pero también es «sano escuchar, corregir, aprender».
Entre algunos puntos, accedió a incorporar una fórmula previsional de ajuste automático de haberes por inflación y se reformularon los regímenes de hidrocarburos, biocombustibles y la pesca. Además, se eliminaron las retenciones sobre las economías regionales.
En esa línea, se modificó el pedido de la delegación de «facultades extraordinarias», reduciéndose el mismo al plazo de un año y con la posibilidad de extenderlo a otro si el Congreso lo aprueba, ya que inicialmente era de dos años con prórroga de otros dos a consideración del Ejecutivo.

Entre los puntos más importantes se encuentran:
1. Se decidió transferir a sesiones ordinarias los temas; el proyecto e juicio por jurados, salud mental, los cambios en la ley de sociedades, la discusión sobre el traspaso de la justicia nacional a la ciudad, y tres temas de la reforma electoral (secciones uninominales, el futuro de las PASO y el régimen de partidos políticos) todos proyectos que serán presentados en el comienzo del período ordinario del año legislativo. Más de la mitad de los temas que afectaban al Código Civil y Comercial también se presentarán en ordinarias, reservando a este proyecto los artículos estrictamente necesarios para mejorar la libertad contractual en adición a la incorporación del divorcio express.
2. Se acortó el plazo de las delegaciones, se precisaron las delegaciones legislativas y los mecanismos de ordenamiento administrativo, se incorporó una formula previsional de ajuste automático de haberes por inflación, se incorporaron restricciones al blanqueo pedidos por el Poder Legislativo, se reformularon los regímenes de pesca, hidrocarburos y biocombustibles. Se corrigieron errores en el capítulo de ambiente que desafortunadamente generaron una evitable confusión. Finalmente, se rediseñó el capítulo de cultura, protegiendo los recursos del sector, pero preservando el objetivo de que los gastos administrativos no sean una carga excesiva sobre el sector y con rediseños institucionales en la propuesta de modernización del FNA (cuyo cierre ya no se propicia) e INCAA.
Fuente Perfil

Recomendados
Cuál es el sueldo promedio en cada provincia y qué sectores económicos son los que pagan mejor
[Audio] Aumento de la carne: advierten que la suba se debe a una «falta de oferta muy grande» y descartan una baja de precios
Día de la Soberanía Nacional: por qué es el 20 de noviembre y cuándo es feriado