Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

Dólar atrasado y déficit comercial: advierten que Milei enfrenta un escenario similar a 2017 pre-devaluación

El desequilibrio externo podría ser financiado con entrada de capitales, derivar en un dólar más alto para mejorar la cuenta comercial o registrar una menor actividad. O una mezcla de estos factores.
¡Compartilo!

El relato oficial insiste en un supuesto equilibrio financiero y cambiario, como base de un despegue de la actividad económica que está cada vez más lejos de concretarse. No es solo un tema de ansiedad al compás de espera, sino que la supuesta estabilidad equilibrio se apoya en pies de barro. La estrategia de reducir los desequilibrios con un feroz ajuste de partidas sociales –jubilaciones, programas sociales, Salud, Educación, entre otros— y emisión de deuda ya llegó a sus límites. No sólo por el nefasto impacto social de la motosierra, sino por el deterioro económico. Las políticas de Milei sólo generaron recesión, pérdida de poder adquisitivo de los ingresos de la población y una transferencia de recursos fenomenal hacia los sectores concentrados. A esto se suma el atraso cambiario que deteriora la cuenta corriente y tapone el ingreso de capitales, lo que acarreará más tarde o más temprano una nueva situación de restricción externa con complicaciones para la actividad y en las cifras de inflación.

El debate por estos días es cuál podría ser la solución menos tortuosa para salir del atolladero, pero cualquier corrección traerá aparejado nuevos problemas. A esto se suma el gap discursivo entre lo que afirma hacer el gobierno de La Libertad Avanza y lo que realmente hace. Por ejemplo, el presidente Javier Milei asegura que estamos bajo una política de emisión cero. Incluso dedico una cadena nacional para informar que blindaría esa medida imponiendo sanciones en caso de que no se cumpla con esta condición. Pero los números dicen otra cosa. “La base monetaria aumentó 35 por ciento (10,4 billones de pesos) desde diciembre mientras que la inflación acumulada fue 17 por ciento”, informó la consultora Quantum Finanzas, que dirige Daniel Marx, precisando que de enero a abril la suba fue de 2,97 billones y de mayo a julio 7,4 billones (22,7 por ciento). De cara a las elecciones de octubre, los interrogantes se centran en el post-comicios y cualquier corrección que se haga con el tipo de cambio.

El supuesto ordenamiento macroeconómico –como si pudiese ser disociado de las problemáticas micro— se está enfrentando con dos cuestiones diferentes pero vinculadas entre sí. “Por un lado, el tipo de cambio real se fue apreciando al compás de una tasa de inflación que se ubicó por encima de lo que el crawling peg permitía deslizar al valor nominal del peso. Por otro, lentamente Argentina vuelve a encontrarse frente a una restricción estructural: su dificultad”, señala un informe de Javier Okseniuk y Melisa Sala para la consultora lcg.

Fuente: El Destape