El escándalo $LIBRA pareciera, a simple vista, no haber impactado sobre los dólares financieros. Tal como lo anticipaban los analistas, el mercado cambiario, a diferencia de las acciones y bonos en dólares, mostró menor volatilidad en las jornadas posteriores a la polémica que se generó luego de que el presidente Javier Milei difundiera en sus redes sociales la criptomoneda en cuestión.
De hecho, las cotizaciones paralelas del dólar no muestran grandes cambios respecto al viernes de la semana pasada, previo a la publicación de Milei. Si bien desde entonces acumulan subas de hasta 2%, gran parte se concentró en la jornada del lunes, día de baja actividad en el mercado local por el feriado en Estados Unidos. En los días siguientes, operaron entre neutro y bajistas.
Sin embargo, la relativa estabilidad cambiaria, según los operadores, se habría logrado mediante las intervenciones que realiza el Banco Central en el segmento en el que operan los dólares financieros, donde vende parte de las divisas que compra en el mercado oficial de cambios con el objetivo de sacar pesos de circulación y contener el avance de las cotizaciones del dólar.
Intervención del BCRA sobre el dólar MEP
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, resalta que, a juzgar por los volúmenes negociados en los bonos AL30 y GD30 (los más utilizados para la operatoria de dólares financieros), en las últimas jornadas el Banco Central habría estado interviniendo para contener el avance de las cotizaciones y evitar que la brecha respecto al tipo de cambio oficial se amplíe más.
«Luego de la irrupción del caso $LIBRA, se registró un fuerte salto en los volúmenes operados en los bonos AL30 y GD30 en especies ‘D’ y ‘C’, lo que sugiere intervenciones por parte del Banco Central. En las jornadas del martes y miércoles, los montos negociados treparon a u$s 152 millones y US$167 millones, respectivamente», coinciden los analistas de PPI.
Outlier detalla que el miércoles observaron «ventas masivas» de bonos AL30 contra pesos, que serían consecuentes con una intervención del BCRA para tratar de frenar la cotización al cierre, aunque también abre la posibilidad de que hayan sido los exportadores. No obstante, resalta, el comportamiento del dólar MEP y CCL estuvo en línea con lo ocurrido en otras jornadas con intervención oficial.
«Por la posibilidad de ventas de dólar CCL por parte de los exportadores, no podemos asegurar que haya sido sólo el Banco Central quien vendió divisas cerca del cierre de la jornada, pero sí es cierto que hubo presencia oficial durante toda la semana y la misma es sistemática desde finales de diciembre del año pasado», resalta la consultora.
Otros datos también indican intervención sobre el dólar MEP
Los analistas de LCG señalan que, además de que el aumento de los volúmenes negociados en los bonos AL30 y GD30 es un indicio de que el Banco Central habría estado interviniendo sobre los dólares financieros, parte de la caída de las reservas también se explicaría por la operatoria que realiza la entidad para contener a las cotizaciones y a la brecha cambiaria.
«Aunque el Banco Central goza de un buen desempeño en el mercado oficial de cambios, las compras netas de divisas no se traducen necesariamente en mayores reservas internacionales. Es más, observamos que las reservas brutas caen de manera constante», coincide PPI.
El bróker estima que la explicación está en la intervención sobre los dólares financieros. Para llegar a esa conclusión, toma el movimiento de las cuentas del BCRA desde el 10 de enero para excluir los pagos que se realizaron a los tenedores de títulos de deuda argentina en dólares. Entre ese día y el 14 de febrero, las reservas brutas cayeron u$s2.103 millones, a pesar de que el Central compró u$s2.097 millones.
«De todos modos, hubo pagos a organismos internacionales por u$s838 millones, dentro de los que se encuentran los u$s600 millones al FMI en concepto de intereses. También debemos destacar que el movimiento de los encajes fue sumamente relevante: descendieron u$s2.388 millones. Además, las operaciones con el sector público fueron negativas por u$s363 millones y la categoría ‘otros’ restó u$s610 millones», detalla.
De acuerdo con el análisis, la categoría «otros» dentro de las cuentas oficiales está compuesta por variaciones en las cotizaciones de activos que posee la entidad, pases pasivos en dólares con el exterior y las intervenciones sobre los dólares MEP y CCL, entre otras operaciones.
«En este período, sabemos que las tenencias de oro del BCRA aumentaron su valor en u$s426 millones, mientras que los yuanes en cartera subieron u$s156 millones. Por ende, hay un resto sin explicar de –u$s1.192 millones. No tenemos datos oficiales que nos permitan afirmar que este resto es intervención sobre los dólares financieros, pero todo apunta a que podríamos inferirlo», sostiene.
Los analistas del mercado habían anticipado ante este medio que los dólares serían los instrumentos financieros que menos iban a sufrir la volatilidad a partir del ruido político que generó la publicación de $LIBRA en las redes sociales de Milei. Principalmente, porque advertían que, de haber presiones, el BCRA saldría a intervenir con más fuerza para contener a las cotizaciones del dólar y evitar que la brecha cambiaria se amplíe más.
Fuente IP
Recomendados
Con una importante presencia de vecinos se realizó el primer corso del circuito barrial
Imputaron a Javier Milei por el escándalo cripto: «Negociaciones incompatibles con la función pública»
Modificación del recorrido de la línea de colectivos 119