Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El dólar volvió a subir y superó los $1.500 en las cotizaciones financieras

A pesar de la intervención del Tesoro estadounidense, todas las variantes de la divisa cotizan por encima del cierre de este jueves.
¡Compartilo!

El dólar subió en todas sus cotizaciones este viernes 17 de octubre, en un jornada donde el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, anunció una nueva intervención en el mercado.

El dólar oficial cerró a $1.475 en el Banco Nación, tras haber tocado los $1.485 hacia el mediodía, mientras que el promedio de los bancos se ubicó en $1.491. Por su parte, los dólares financieros se venden a $1.540 y $1.529 en el caso del contado con liquidación (CCL) y MEP.

Por su parte, el dólar blue terminó en US$ $1485.

El Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir

Antes de la apertura de la jornada financiera, Scott Bessent posteó “el Tesoro está monitoreando los mercados” y agregó: “Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina”.

El secretario del Tesoro confirmó, además, que ese organismo sigue comprando pesos.

Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano está retirando pesos mediante la venta de dólares en el mercado spot y a través de lo que se denomina «blue chip swap» que es un intercambio de dinero por acciones de empresas argentinas de primera línea.

Las «blue chip» son acciones de empresas de América latina de muy buena calificación y reputación. Se trata de empresas regionales de primer nivel lo que asegura liquidez en el mercado.

Por qué no se puede contener el dólar

Leo Anzalone, director del CEPEC, comentó a PERFIL que «el dólar sigue bajo presión porque el mercado ya hace tiempo desconfía de la sostenibilidad del esquema cambiario. Aun con la intervención del Tesoro de Estados Unidos, que aportó algo de oxígeno inicial, el tipo de cambio vuelve a reflejar expectativas de devaluación. El sistema de bandas está agotado, el Banco Central y el Tesoro intentan mantener un valor que ya perdió toda referencia con la dinámica real de la economía».

Y agregó que si bien las tasas reales son positivas, «no alcanzan para compensar el riesgo político y la incertidumbre electoral. A medida que se acercan los comicios, los inversores prefieren cobertura y no quedarse posicionados en pesos ante la posibilidad de un salto cambiario».

Para el economista, «el problema no es de ‘fuego de intervención’, sino de credibilidad: el mercado percibe que este esquema está roto y que, sin un cambio profundo en la política cambiaria y una estrategia clara de acumulación de reservas, la estabilidad actual es insostenible».

Según la economista Elena Alonso, la nueva escalada del dólar se debe “a dos puntos importantes. El primero es la cobertura previa de elecciones porque nadie se quiere quedar en pesos. El segundo puede ser que lo que algo de lo que no se renovó en letras puede estar demandando dólares”.

Esta semana el Ministerio de Economía consiguió renovar apenas el 45,7% de los vencimientos de deuda, quedando $2,11 billones sin colocar.

“La cobertura ante la incertidumbre es la principal causa”, agregó.

Fuente Perfil