Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El FMI mejoró su pronóstico para la economía argentina en 2021 y estima que crecerá 6,4%, pero bajó su proyección para 2022

La previsión es más auspiciosa por el aumento de los precios de las materias primas que el país exporta y porque la vacunación de la población contra el Covid-19 fue más rápida que lo esperado por el organismo
¡Compartilo!

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su pronóstico de crecimiento para la economía argentina en 2021. El organismo confirmó hoy que crecerá 6,4% del PBI, 0,6 puntos más que la última previsión del 5,8%.

“El pronóstico mejoró porque el país se benefició del aumento de los precios de los alimentos que exporta. Ese efecto está ayudando con la recuperación. También sube porque la vacunación de la población contra el Covid-19 fue más rápida de lo que habíamos esperado y por la mejora de Brasil”, afirmó Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Estudios del FMI, durante el lanzamiento de la actualización del World Economic Outlook del organismo.

Así, la economía argentina, que cayó 9,9% en 2020, se recuperaría un 6,4% este año y, en 2022, avanzaría un 2,4%, según las últimas estimaciones del Fondo.

En abril, el organismo también había mejorado sus perspectivas para el país este año en 1,3 puntos porcentuales al pasar de un crecimiento esperado del 4,5% al 5,8%. Pero, para 2022, preveía un crecimiento de 2,5% y ahora lo bajó a 2,4%.

En cuanto a las previsión de crecimiento mundial, el FMI la mantuvo en el 6% para 2021, pero advirtió por el aumento de las disparidades entre las economías desarrolladas y las emergentes, debido principalmente al acceso a las vacunas contra el Covid-19, aunque también por las políticas presupuestarias de cada país.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su pronóstico de crecimiento para la economía argentina en 2021. El organismo confirmó hoy que crecerá 6,4% del PBI, 0,6 puntos más que la última previsión del 5,8%.

“El pronóstico mejoró porque el país se benefició del aumento de los precios de los alimentos que exporta. Ese efecto está ayudando con la recuperación. También sube porque la vacunación de la población contra el Covid-19 fue más rápida de lo que habíamos esperado y por la mejora de Brasil”, afirmó Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Estudios del FMI, durante el lanzamiento de la actualización del World Economic Outlook del organismo.

Así, la economía argentina, que cayó 9,9% en 2020, se recuperaría un 6,4% este año y, en 2022, avanzaría un 2,4%, según las últimas estimaciones del Fondo.

En abril, el organismo también había mejorado sus perspectivas para el país este año en 1,3 puntos porcentuales al pasar de un crecimiento esperado del 4,5% al 5,8%. Pero, para 2022, preveía un crecimiento de 2,5% y ahora lo bajó a 2,4%.

En cuanto a las previsión de crecimiento mundial, el FMI la mantuvo en el 6% para 2021, pero advirtió por el aumento de las disparidades entre las economías desarrolladas y las emergentes, debido principalmente al acceso a las vacunas contra el Covid-19, aunque también por las políticas presupuestarias de cada país.https://2d05e26531de1f9c4b163bbe831c5b58.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Según Gopinath, las economías avanzadas deberían registrar un crecimiento promedio del 5,6% este año, más rápido de lo previsto (0,5 puntos más que la última previsión publicada en abril), impulsado por el fuerte repunte de los Estados Unidos (+7%, 0,6 puntos más que en abril) gracias a los planes de inversión que están por ser aprobados en el Congreso.

Por otro lado, el organismo prevé que los países emergentes también deberían registrar un crecimiento del 6,3% (-0,4 puntos), perspectivas revisadas a la baja, sobre todo por los efectos que ha tenido la variante delta del coronavirus en India.

En cuanto a la suba de precios observada en todo el mundo, Gopinath dijo que está causada por factores principalmente temporales, pero advirtió por los riesgos de que la inflación persista más de lo previsto.