Exclusiva | Plataforma de noticias

Audios y Noticias desde Santiago del Estero, para toda Argentina y el Mundo. Exclusiva | Plataforma de noticias

El mercado proyecta qué puede pasar con las acciones y los bonos argentinos tras las elecciones

Las acciones y los bonos argentinos atravesarán una gran volatilidad antes, durante y después de las elecciones legislativas de octubre.
¡Compartilo!

Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre están cada vez más cerca, y la realidad es que no se sabe con exactitud qué resultados devolverán. Por este motivo, el mercado ya comenzó a especular con los posibles escenarios que podrían atravesar las acciones y los bonos argentinos.

De acuerdo a Tomás Ambrosetti, director de Guardian Capital, la definición electoral va a ser clave. «Ya vimos lo que pasó los días posteriores a la elección en Buenos Aires, donde la diferencia en votos fue mayor a la que esperaba el mercado. En estos momentos, los inversores están actuando con cautela y prefieren mantener posiciones defensivas en activos dolarizados y de menor duración», indicó.

Las acciones y los bonos esperan con ansias las elecciones

Para el especialista, si el resultado aporta previsibilidad y señales de un programa económico consistente, entonces podría haber una compresión de spreads y un reacomodamiento de flujos hacia riesgo argentino.

Además, agregó que la relación con EEUU es otro aspecto clave a monitorear de cerca entendiendo que un resultado favorable para el oficialismo puede acelerar esos acuerdos y garantizar los pagos de deuda de los próximos años.

«Esto claramente traería una rápida compresión de riesgo país (suba de bonos en todos los tramos de la curva). En cuanto a las acciones, una continuación del oficialismo volvería a poner atractivo en ingreso a jugadores del exterior», sostuvo Ambrosetti.

En cambio, una victoria de la oposición podría generar aún más incertidumbre sobre el rumbo político de cara a 2027. «En ese escenario no veríamos flujos buscando entrar en Argentina y probablemente veamos cotizaciones más castigadas en la renta fija que venza luego de 2028 dado que se desconoce quién será el responsable de hacer frente a esos vencimientos y también desconocemos su voluntad de pago», detalló.

Por su parte, Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management, señaló que, tal como sucede en todas las elecciones, la de octubre ofrece escenarios binarios para acciones y bonos.

«Un resultado electoral adverso para el oficialismo podría significar aún mayores pérdidas, para las dos clases de activos. Los bonos estarían también vinculados al avance y dimensión del paquete de ayuda de los EEUU, pero las elecciones definirán si avanzamos en algún momento un nivel de riesgo país consistente con volver a emitir deuda o no», resumió.

El mercado no tiene claro el futuro de la bolsa

En este contexto, Matías Cattaruzzi, analista de Acciones en Adcap Grupo Financiero, aclaró que algunas de las acciones más recomendables son las de Vista Energy y Pampa Energía, empresas que cuentan con ingresos en su mayoría dolarizados.

«El resto de los sectores demanda cautela. El ‘midstream’ regulado con fuerte generación de cajas y establecidas para los siguientes cinco años puede sufrir un poco más un salto del tipo de cambio, pero dentro de ese sector nos quedamos con Transportadora Gas del Sur porque también tiene ingresos no regulados para amortiguar la volatilidad. Por último, en el sector bancario, creemos que es un trade táctico, pero depende del resultado electoral que, ante un resultado positivo, podrían registrar ganancias considerables», añadió.

De todas maneras, no hay mucha claridad sobre cómo podría comportarse la renta variable en general hasta fin de año. «Es muy difícil poder pronosticar la evolución de las variables en un contexto extremadamente dicotómico. De corto, lo única verdad es lo que los activos tienen en precios. Hoy, la volatilidad implícita en el mercado de opciones marca que el mercado pricea un Merval con una amplitud de +-25% de cara a diciembre. En principio, luce conservador, y es probable que la brecha se amplíe en la medida que nos acerquemos al 26 de octubre», relató Alan Versalli, analista en Cocos Capital.